Taxation of Corporate Mergers: A Strategic Perspective for the Guatemalan Business Sector
PPO Abogados and Indacochea & Asociados Join Forces to Launch PPO Indacochea
BLP advises IFX on the acquisition of Luminet
Marval Advises on the Issuance of "Mercado Crédito XXXVIII" Financial Trusts
Arias Costa Rica advises Pursuit on acquisition of Tabacón Thermal Resort & Spa
Pérez‑Llorca and Gómez‑Pinzón Complete their Integration
Inspiring Women in Law: a conversation with Miriam Figueroa and Nereida Meléndez Rivera
Costa Rican justice: an evolving system that deserves our trust
Diego Vicenzi
Jefe de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Gobierno de Costa Rica
Costa Rica
Entrevista con Diego Vicenzi: Ampliación de la Isla del Coco, Iniciativa "30x30" y CMAR en Costa Rica
LATIN COUNSEL ha hablado con el abogado Diego Vincenzi sobre importantes temas medioambientales, como la ampliación de la "Isla del Coco", la iniciativa 30x30, y el CMAR, una fundación que ayuda a los océanos financiada por re:wild y Jeff Bezos Foundation.
Actualmente Diego es Jefe de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Gobierno de Costa Rica, y fue negociador comercial en Comex y Jefe de la Oficina de Otto Guevara Guth.
Diego es abogado de profesión, actualmente es el Jefe de Despacho del Ministro de Ambiente y Energía, desde el 2018 asumiendo cargos como asesor del Despacho y del Viceministro de Aguas y Mares. Cuenta con una maestría en Derecho Internacional de la American University, su área de expertise son las políticas públicas. Fue Negociador Comercial en Comex y Jefe de Despacho de Otto Guevara (Partido Movimiento Libertario)
LATIN COUNSEL: ¿Cómo fue el proceso de ampliación del Parque Nacional Isla del Coco y que retos tuvo Costa Rica en el proceso?
Diego Vicenzi: El proceso de ampliación y creación del Área Marina de Manejo del Bicentenario comenzó en el año 2018. Luego de 5 años de estudios extensivos analizando la viabilidad de ampliar el Parque Nacional Isla del Coco (PNIC) y su área marina protegida, con el firme objetivo de garantizar la protección de nuestros recursos naturales, incluyendo en gran medida los montes submarinos como objeto de interés ante el importante aporte que brindan a la producción de biomasa y salud de nuestros ecosistemas.
Costa Rica tiene 92% de su territorio en el mar y en ese momento solo protegíamos el 2.9% de ese territorio marino (a diferencia del casi 26% que ya protegemos en territorio continental). Cuando empezamos a analizar todo el tema de la ampliación, entendimos que la vida comienza en el fondo del mar y que la riqueza biológica de los montes submarinos que se encuentran en la cordillera que inicia en el Golfo Dulce y se extiende hacia la Isla del Coco, eran parte de nuestros objetivos de conservación.
Este proceso fue muy abierto e inclusivo, sostuvimos dos rondas de mesas de diálogo con diferentes sectores, invitamos grupos de la sociedad civil, grupos de pescadores, grupos comunitarios, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y diferentes instituciones del gobierno. En la plataforma del Ministerio de Ambiente y Energía se dispuso abiertamente no solo la información del proceso llevado a cabo, sino todos los estudios y documentos base que sustentaban técnica y legalmente la conveniencia de hacer esta ampliación.
El mayor reto que tuvimos fue lograr consensuar posiciones entre el sector productivo y el sector conservacionista, aún lo es, pero trabajamos muy duro en lograrlo. Las rondas de diálogo transcurrieron con orden y se logró cumplir con todos los requisitos que nuestra legislación ambiental solicita para un proceso de este tipo. En diciembre del 2021 se firmó el decreto que amplía los límites del PNIC, a un área de no take de unos 52.000 km cuadrados, un hito histórico ya que nuestro territorio en continente mide alrededor de 52.000 km cuadrados y un área de manejo de unos 104.000 km cuadrados donde se permite el aprovechamiento del recurso marino con una serie de reglas que se estipularán en el Plan de Manejo y en el Plan de Aprovechamiento Pesquero que se están trabajando.
LC: ¿Podría explicarnos que es la iniciativa "30x30", de donde nace y porque existe ese gran apoyo a nivel mundial?
Diego: La iniciativa 30x30 nace en una reunión llevada a cabo durante la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA) en el año 2019, cuando se empieza a hablar sobre la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC). Esta iniciativa surge en respuesta a investigaciones e informes que indican que es vital para la lucha contra el Cambio Climático proteger el 50% del planeta, sin embargo, esta meta no era real, no era factible y se acordó que un porcentaje real y que surtiría un efecto importante en el combate de la crisis climática era resguardar el 30% de la tierra para el año 2030.
La iniciativa se centra en el aumento de los objetivos espaciales para proteger o conservar eficazmente al menos el 30 % del planeta (tierra y mar) para 2030; una gestión eficaz de áreas protegidas y conservadas; un aumento del financiamiento público y privado para garantizar la gestión a largo plazo y la gestión pública local; y mecanismos claros de implementación para encaminar la naturaleza hacia la recuperación para el año 2030 y posicionar la idea de las soluciones basadas en naturaleza en las COP.
LATIN COUNSEL: ¿Este tipo de iniciativas tienen vínculos con temas de Cambio Climático y de Biodiversidad? ¿Existe alguna iniciativa que los una?
Diego: ¡Si claro! Conforme pasa el tiempo y nuestra ciencia también avanza logramos entender que nuestros océanos secuestran el carbono emitido en una mayor cantidad y a un ritmo más rápido que lo hacen nuestros bosques. También, entendemos cada vez más que la amenaza de la rápida pérdida de biodiversidad, así como la acidificación del mar, afecta nuestro día a día, que pone en riesgo nuestra seguridad alimentaria, pone en riesgo nuestra economía y como nos enseñó la pandemia por covid-19 las enfermedades de tipo zoonóticas cada vez pueden ser mas frecuentes y más agresivas si no tenemos un manejo adecuado de nuestra biodiversidad.
El océano recibe más del 90% del calentamiento global, es una realidad insoslayable, la conexión entre la pérdida de biodiversidad y el océano es muy clara, un mal manejo de nuestras turberas, cuencas, desechos sólidos, uso extensivos de agroquímicos entre otros, afecta al océano, hemos realizado estudios en la Universidad de Costa Rica en los cuales se evidencia la presencia de micro plásticos en especies marinas, la sedimentación causa grandes pérdidas en el sector molusquero artesanal, tenemos afectación por el incremento en el nivel del mar y acidificación que pone en peligro millones de especies que podrían garantizar trabajos azules, seguridad alimentaria y bienestar en general en las comunidades costeras, las cuales son generalmente las más afectadas por el cambio climático.
LC: ¿Qué es el CMAR, cuál es su historia y porque la importancia de esta gran iniciativa?
Diego: Se trata de una iniciativa maravillosa, el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), que engloba áreas marinas de manejo de 4 países con sus áreas núcleo; Costa Rica con su Isla del Coco, Colombia con sus Islas de Malpelo y Gorgona, Ecuador con sus Islas Galápagos y Panamá con su Isla de Coiba. Este cluster de áreas marina de manejo, la más grande de su tipo que cuenta con una extensión de 500.000 de kilómetros cuadrados, un área impresionante, riquísima en biodiversidad y un seguro de vida para el Mundo entero.
El CMAR es un esfuerzo de estos cuatro gobiernos, para proteger un corredor biológico entre las áreas núcleo que ponen estos países de inmenso valor estratégico para garantizar un océano sano y próspero. A partir de la firma de la Declaración de Glasgow en la pasada COP26, estos cuatro países incrementan su ambición al apostar por una reserva de la biosfera oceánica, primera de esa naturaleza en el mundo, con la ayuda de la UNESCO, de ONGs y cooperación filantrópica para lograr este objetivo. Es sin duda una gran estrategia regional para una adecuada gestión del recurso marino y su conservación.
El CMAR nace en el 2001 cuando Costa Rica y Ecuador firman una declaración presidencial conjunta para estudiar la creación de un corredor biológico que asegurara la conectividad de las especies entre la Isla del Coco y las Islas Galápagos, luego en el año 2002, se propone crear el triángulo insular marino Galápagos-Malpelo-Cocos, finalmente en abril del 2004 se firma la Declaración de San José creando de manera oficial el CMAR y se constituyen las áreas núcleo de la iniciativa.
La importancia de este Corredor, para mi parecer puede dividirse en dos; primero generar una gran área marina de manejo, que nos ayude a tener un frente común para conservar la magnífica biodiversidad presente en el sitio y su belleza escénica pero también lograr un frente común para combatir contra las amenazas de esta gran área, como la pesca ilegal no declarada y no reglamentada; y segundo ser un ejemplo a nivel mundial, que cuando un grupo de países logran crear puentes, lidiar con su diferencias y proponerse un objetivo común las fronteras no significan nada y que este tipo de grandes áreas marinas de manejo son replicables en muchos otros lugares del planeta y son necesarias para sostener la vida en el planeta como la conocemos.
LC: ¿Qué procesos siguen en el camino del CMAR y como estos son ejemplo a nivel mundial de esfuerzos de conservación?
Diego: El CMAR evoluciona, se vuelve ambicioso en sus esfuerzos de conservación y ahora pretende convertirse en la primera Reserva Transfronteriza de la Biósfera, un status ante la UNESCO que podría ser ejemplar, como lo mencioné en la pregunta anterior. Pienso que esto es solo el principio de una "federación" de grandes áreas marinas de manejo que luego se interconectaran para crear una gigantesca área mariana de manejo a nivel mundial, logrando, ojalá, sobrepasar la meta del 30% de protección de la superficie marina.
Reitero que esto es un ejemplo a nivel mundial, una visión replicable en muchísimas zonas del mundo y que si nosotros cuatro (los países del CMAR) pudimos, a pesar de nuestras limitaciones, encontrar frentes comunes para conservar y hacer uso responsable de nuestro recurso marino habrá un efecto dominó en los próximos años y esta visión se llevará al mundo entero.
LATIN COUNSEL: ¿Como puede un país como Costa Rica, siendo limitado en su espacio geográfico liderar movimientos de esta magnitud?
Diego: Costa Rica pregona con el ejemplo. En tan solo una generación revertimos nuestro problema de deforestación y duplicamos nuestra cobertura boscosa, no solo eso, tenemos nuestro Pago por Servicios Ambientales (PSA), ¡donde demostramos al mundo que la conservación paga! Con una visión futurista, para el año 2018 ya producíamos la totalidad de nuestra electricidad con fuentes renovables y bajo en emisiones, con mucha voluntad de nuestros gobernantes protegemos casi 27% de nuestro territorio continental y en este momento poco más de nuestro 30% de territorio marino.
No solo eso, tenemos una robusta industria agrícola que produce con emisiones netas de 0 y libre de deforestación. Está en nuestra cultura- conservar, nos enorgullece enormemente nuestra biodiversidad, cada vez las nuevas generaciones son mas conscientes sobre el manejo de residuos sólidos, tenemos planes nacionales de compostaje, incluso en algunas de nuestras municipalidades los insumos para el compostaje y la educación para ellos es ¡gratis!
LATIN COUNSEL: ¿Qué hace falta para involucrar economía y conservación, que ha hecho y que planes tiene Costa Rica es esta línea?
Diego: Es necesario ese involucramiento entre la parte productiva y la conservación. Costa Rica ya ha sido pionero con nuestro PSA. Pero ahora vamos por más, estamos ampliando nuestro PSA a Pagos por Servicios Ecosistémicos, pretendemos llevar nuestro PSA al mar y ahondar en nuestra soluciones basadas en naturaleza, pretendemos pagar a las poblaciones costeras por la recolección de plástico en el mar dentro de este esquema de Pago por Servicios Ambientales y recién lanzamos en la COP de Cambio Climático en Sharm El Sheij, nuestro proyecto de Agropaisajes Sostenibles, donde queremos, acorde a la Declaración de Glasgow, lograr beneficios arancelarios para nuestra producción agrícola como reconocimiento a todo el esfuerzo que hemos hecho como país por lograr una producción agrícola libre de deforestación y con emisiones netas de 0, esperando que cada vez más sean más empresas y productores agrícolas los que se unan a esta iniciativa, queremos escalar nuestro programa de NAMAs a otro nivel y que esta dinámica productiva se convierta en la norma.
Se deben además crear empleos azules que garanticen el beneficio de las comunidades costeras. Si bien es cierto todos somos parte del mar, hay actores que pueden en primera fila jugar un papel preponderante en la eliminación de plástico en el mar, en la restauración y conservación de manglares, en la maricultura sostenible, en la creación de empleos y de turismo sostenible. Todo hace parte de una ecuación necesaria para el justo balance entre conservación y uso sostenible.
El papel del sector privado es vital para obtener la innovación y tecnología necesaria para proveer una protección efectiva, equitativa y eficaz.