Brasil pretende triplicar la compra de gas boliviano
Brasil pretende ampliar los márgenes de compra de gas natural boliviano hasta llegar a los 70 millones de metros cúbicos por día (Mmmcd) sin discutir precios, ratificó el Embajador de ese país en Bolivia, Antonio Mena Gonçalves.
Hacia fines del mes de enero, el titular de Hidrocarburos, Guillermo Torres, se reunió con la Ministra brasileña de Energía, Dilma Rousself. En la cita se acordó ampliar progresivamente el negocio de compra - venta de gas natural hasta los 70 Mmmcd.
Por su parte, Mena señaló que la matriz energética de su país es la electricidad, cuyo insumo esencial es el gas que se produce no sólo en el Brasil sino también el que se importa para satisfacer la creciente demanda generada por termoeléctricas, automotores e industrias.
El Embajador de Brasil en Bolivia remarcó que la compra de más gas boliviano fue una iniciativa de la Ministra Rousself, quien abrió la posibilidad que las exportaciones bolivianas de gas crezcan.
Sin embargo, aclaró que aún no hay una perspectiva para concretar la transacción pues la administración del Presidente Luis Ignacio Lula Da Silva todavía no ha definido la fecha de visita a Bolivia de la máxima autoridad de energía de ese país.
EXPORTACIONES
El 90% de las ventas de La Paz va al mercado de EEUU. En caso que Bolivia no firme un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos este año o la negociación se postergue para el año 2006, el departamento más perjudicado será La Paz, donde casi el 90% de sus exportaciones están destinadas al mercado americano.
La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB) estima que el número de empresas exportadoras llega a 1.125, las cuales generan, aproximadamente, 400.000 fuentes de empleo en Bolivia, entre directos e indirectos.
En el caso del departamento de La Paz, se estima que el sector manufacturero da empleo a más de 70.000 personas. Además, el 88% de la oferta exportable paceña está destinada al mercado estadounidense, según los datos de la CANEB.
La información de la CANEB también señala que Brasil, Estados Unidos y Colombia ocupan los primeros lugares de destino de las exportaciones bolivianas. El primero y tercero reciben materia prima como gas natural y soya, mientras que el segundo compra la mayoría de los productos manufacturados.
Los empresarios son más optimistas y aseguran que las ventas al mercado de Estados Unidos podrían pasar de 330 a 450 millones de dólares en la medida que la coyuntura internacional ?precios y volumen? siga siendo favorable a la producción boliviana.
Sin embargo, la principal observación de los exportadores sigue siendo la falta de un marco comercial adecuado que les garantice mercados. Tanto la CANEB como el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) exhortaron al Gobierno y al Poder Legislativo que acelere el tratamiento de la nueva Ley de Hidrocarburos.
Exportaciones de gas crecen más de 150%. El valor de exportación de gas natural boliviano durante el año 2004 se incrementó en más de un 150% respecto al año precedente, informó el Banco Central de Bolivia (BCB)
La información oficial cita como factores de incremento el aumento de 55,6% del volumen de gas exportado, mismo que subió de 14,81 a 22,98 millones de metros cúbicos por día, en promedio, por una mayor demanda de Brasil y el inicio de las exportaciones a Argentina en junio de 2004.
El BCB precisó que, el año pasado, el volumen exportado totalizó 8.408.000.000 de metros cúbicos, tres mil tres millones más que en 2003, con un incremento de 5.405.000.000.
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence