CEPAL alerta por la crisis climática en América Latina y el Caribe y predice bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024
Nuevo informe anual "Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático" de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Un escenario internacional negativo, complejidades regionales y la amenaza de la crisis climática complican el crecimiento de la región latina y caribeña. El alza promedio de PIB de América Latina y el Caribe sería de 1,7% este año, de acuerdo con el último estudio de la CEPAL. Para 2024, esta cifra disminuiría al 1,5%.
En América del Sur, se espera una suba del PIB del 1,2% este año; en Centroamérica y México, este indicador aumentaría un 3%; y en el Caribe (excluyendo a Guyana) el alza sería de 4,2%, según el informe. El empleo también se vería afectado: su crecimiento se desaceleraría en los próximos meses y llegaría al 1,9% en 2023 y 1,1% en 2024.
El Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que este pronóstico "se puede ver agravado por los efectos negativos de una agudización de los choques climáticos, si no se realizan las inversiones en adaptación y mitigación al cambio climático que requieren los países".
El impacto climático es realmente preocupante para la región. La CEPAL asegura que "en 2050, el PIB de un grupo de seis países podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial" si no se invierte lo suficiente para combatir esta crisis. Además, agrega: "El volumen de inversión adicional requerido es excepcionalmente grande, entre 5,3% y el 10,9% del PIB por año. Esto representaría un aumento significativo en comparación con los niveles actuales de inversión".
Al respecto, Salazar-Xirinachs añade que "se requiere aumentar considerablemente el financiamiento concesional que permita sostener las trayectorias de la inversión en el tiempo. Estos esfuerzos deben acompañarse de políticas macroeconómicas internas que favorezcan la movilización de recursos"
A escala mundial, los niveles de comercio por debajo de los promedios históricos y las altas tasas de interés en los países industrializados, un aspecto que encarece el financiamiento para otras naciones, complican el panorama.
El estudio describe cuatro ámbitos de acción para afrontar las consecuencias macroeconómicas del cambio climático. Estos son:
Latin counsel es un Directorio y publicación internacional fundado hace 20 años por Ana Trigas
Suscríbase a nuestro newsletter:
Nuestra presencia en redes sociales