[ loading / cargando ]

Centroamérica: Beneficios Fiscales  

November 03, 2021

Las ventajas competitivas que ofrecen algunos países en la región hacen que las multinacionales los elijan para instalarse como por ejemplo recientemente NIKE eligió a HONDURAS para establecer su planta de producción pues el país brinda el 100% de exoneración de impuestos de importación y exportación, así como del impuesto sobre ventas, ambos de forma permanente. Además el 100% de exención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) dura 20 años, con posibilidades de renovación.

Otro punto se refiere a la infraestructura y otras figuras, pues en Honduras, las empresas realizan sus trámites aduanales en los parques industriales y en las zonas libres, por lo que los contenedores pasan al puerto de forma directa.

Cuando se trata de confección de prendas, las firmas prefieren instalarse en Honduras o Nicaragua porque, por ejemplo, el costo de la mano de obra es más barata.

Si bien en Guatemala también se confecciona para Nike, labor que genera unos 1.500 puestos de trabajo, además de otras marcas reconocidas que operan en el país por medio de grandes contratistas, se reconoce que el país debe mejorar aspectos como infraestructura vial y portuaria, la tramitología y las aprobaciones de permisos y licencias.

Los beneficios fiscales de Guatemala

Guatemala maneja varias figuras con beneficios fiscales y logísticos. Entre estos, el de zonas francas, de fomento a la maquila y exportación y la Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (Zdeep) con diversas exenciones tributarias y plazos. Entre otros beneficios, las tres figuras exoneran por 10 años el ISR, bajo condiciones específicas.

La Zdeep otorga, entre otros, la exención del 100% del Impuesto al Valor agregado (IVA) y de aranceles, así como otros cargos por la importación de mercancía que ingresa para reexportación. Aunque si la mercancía se interna al territorio nacional, debe pagar los impuestos correspondientes.

Las zonas francas también brindan exención de impuestos, derechos arancelarios y cargos aplicables a la importación de mercancías que se utilicen para la transformación de bienes reexportables, la exención de IVA en transferencias dentro y entre zonas francas, y el IVA doméstico en la adquisición de insumos de producción local para ser incorporados en el producto final. Y la Ley de Fomento a las Exportaciones y Maquilas (Decreto 29-89) incluye suspensiones temporales y exenciones de los impuestos de importación para diferentes bienes como materia prima, equipo y maquinaria, muestrarios. etc.

En este régimen no se pagan impuestos de importación y siempre da un año para reexportar; pero ningún impuesto se puede exonerar por más de 10 años según el Código Tributario. No obstante, el IVA no se paga porque todo lo que se trabaja en ese régimen se exporta y como es un impuesto que se cobra al consumidor, siempre genera crédito fiscal.

Aparte de los beneficios mencionados, en el caso de las inversiones textiles, optan por Guatemala porque la energía eléctrica es más barata y ese servicio con frecuencia representa el 70% de los costos de fabricación.

Volver a poner en vigencia el reglamento para el trabajo del tiempo parcial se está convirtiendo en una fortaleza para Guatemala porque ayuda a reducir los costos. Dicha reducción se podrá tener, por ejemplo, en las áreas de empaque y planchado ya que ese personal se queda sin labores por realizar mientras las prendas están en confección, por lo que se les podría contratar por horas o por varios días a la semana.

La compañía coreana Sae A, que anunció desde el 2019 una inversión por US$400 millones en Guatemala, así que ya adquirió terrenos en Palín. Y motivada por la figura del tiempo parcial, una empresa mexicana también ha manifestado gran interés.

Otros aspectos positivos que mencionó son la "ley antitrámites", las reformas a la ley de zonas francas para reintegrar a sectores que quedaron afuera desde el 2016, y la ley de Leasing.

Guatemala tiene una calificación de riesgo país superior al del resto de naciones de la región. Con una posición estratégica, como la proximidad al mercado más grande del mundo, es importante continuar con la estrategia de atracción de inversión.

Sin embargo, la debilidad depende del sector al que se quiere atraer, pues en el caso de manufactura ligera, la dificultad que enfrenta es que los salarios mínimos son muy altos, aparte de que se observa la falta de capacidad para implementar salarios mínimos diferenciados o regionales.

En el caso de la tecnología, hay oportunidades en programación, pero faltan personas suficientemente preparadas en inglés, matemática y otras disciplinas.

Hace años, Intel decidió instalarse en Costa Rica y uno de los aspectos decisivos fue el nivel educativo mucho mayor. La compañía anunció en diciembre del 2020 que instalaría en ese país las Operaciones de Ensamble y Prueba, y en julio pasado indicó que triplicará la planilla que se tenía prevista, con lo que la inversión inicial casi se duplicó".

Entre tanto, la compañía Bayer anunció ayer 5 de octubre que invertirá US$200 millones en la creación de una planta farmacéutica, también en aquel país, para la producción de anticonceptivos reversibles de acción prolongada, tales como implantes hormonales y sistemas intrauterinos. Bayer también opera en Guatemala, y en el 2019 invirtió US$41.5 millones para la modernización tecnológica e innovación de su fábrica de medicamentos.

Guatemala posee muchas ventajas competitivas, como energía más barata, estabilidad macroeconómica y una administración actual pro inversión. Sin embargo, también hay desafíos, como mejorar la infraestructura, el tema de la certeza jurídica y la preparación de competencias en los jóvenes, especialmente en el idioma inglés.

Según datos del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), la inversión extranjera de enero a agosto del 2021 llegó a US$851.57 millones, en alrededor de 60 proyectos y se trata de inversiones confirmadas que generarán unos 14 mil empleos en sectores como manufactura, alimentos y bebidas, telecomunicaciones, energía y agroindustria y otros.

De esa cifra, US$240.25 millones son de nuevas inversiones en 25 proyectos y US$611.32 millones en reinversiones para 35 proyectos. Por lo tanto, el Ministerio de Economía (Mineco) proyecta que se llegará a US$1.200 millones en inversión extranjera durante el presente año. Se está fortaleciendo la estrategia de Nearshoring (cuando una empresa decide trasladar sus procesos comerciales a un país cercano) y se pueden aprovechar otras oportunidades, como la cercanía a los Estados Unidos.-

Central Law
 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved