Costa Rica: Proyecto de Ley Sobre Letra de Cambio y Pagaré Electrónicos
El pasado 19 de agosto fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta, el proyecto de ley bajo Expediente N° 21.601 "Ley Sobre Letra de Cambio y Pagaré Electrónicos", el cual ya recibió dictamen afirmativo unánime de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, y fue pasado al Directorio para su inclusión en la agenda de proyectos a ser discutidos por los legisladores.
Su objeto es la desmaterialización y electronificación de la letra de cambio y el pagaré, así como su anotación en cuenta en Registros Centralizados. Algunos de los aspectos más destacados de esta innovadora propuesta, son los siguientes:
Permitiría la emisión, custodia, endoso, circulación, gravamen, embargo y cualquier acto cambiario sobre la letra de cambio y el pagaré, a través de mecanismos electrónicos centralizados, mediante la anotación en cuenta, una figura ya conocida y utilizada en nuestro medio, desde la vigencia de la Ley Reguladora del Mercado de Valores (LRMV) en 1997.
La Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) sería la entidad encargada de autorizar y supervisar el funcionamiento de los Registros Centralizados que vayan a prestar los servicios establecidos en la propuesta, incluyendo las centrales de valores ya autorizadas de conformidad con la LRMV.
Se otorga carácter legal de título ejecutivo a los certificados que expidan los Registros Centralizados, donde se acredite la tenencia de los derechos incorporados a los títulos electrónicos, para que sea factible su cobro en la vía judicial.
Permitiría reforzar la utilización de los mecanismos de firma digital y el certificado de firma digital permitidos por la Ley #8454 (Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos).
Se introducen solamente cambios puntuales en la legislación actual, de manera que las regulaciones de fondo actualmente vigentes se mantengan inalterables y que su interpretación sea aplicable a estos títulos en formato electrónico.
A nivel internacional, este tipo de iniciativas han buscado dinamizar y aumentar la eficiencia de las actividades comerciales y crediticias, así como mejorar el acceso al crédito, mediante el apoyo de las nuevas tecnologías, que permiten la digitalización de estos títulos y su manejo de manera confiable y segura. Además, se evitan desplazamientos de las personas para firmar documentos en físico, reduciendo costos, a la vez que se generar un ambiente de seguridad y confianza en el mercado. En el contexto actual, estas medidas permitirían mitigar los riesgos asociados al COVID-19 en las transacciones financieras, a la vez que se cumplen las medidas sanitarias de distanciamiento social.
Consortium
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence