Daniela Mayorga
Uso de nuevas tecnologías para dinamizar el comercio internacional
El uso de nuevas tecnologías ha llegado para quedarse. Lo anterior implica que día a día, estas novedades no solo se vuelven más comunes, sino que están permeando la forma en que se desarrollan las relaciones personales de los ciudadanos, así como los negocios alrededor del mundo.
Si bien la pandemia conllevó grandes pérdidas humanas y económicas, también es cierto que aceleró la transformación digital de manera exponencial en aproximadamente 10 años. De esta forma, aquella "virtualidad forzada" derivada de los confinamientos y restricciones de movilidad para los ciudadanos, trajo consigo el auge de la inteligencia artificial, analítica de datos, blockchain, y un crecimiento sin precedentes del comercio electrónico, siendo este último un detonante para la renovación del comercio internacional.
Ahora más que nunca, los clientes son quienes exigen a sus proveedores aspectos como la reducción en tiempos de entrega, costos bajos, posibilidad de rastrear sus pedidos por GPS, e incluso la generación de alertas automáticas en tiempo real cuando se presenten novedades con su pedido. Todo lo anterior no sería posible sin la implementación de nuevas tecnologías en las operaciones de comercio internacional, las cuales requieren un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados, entre ellos transportadores, puertos, aeropuertos, autoridades de locales, y empresarios.
Precisamente gracias a la unión de estos esfuerzos, las nuevas tecnologías han favorecido la simplificación de procesos y de operaciones, facilitando incluso, la participación las pymes en el comercio global. Los principales avances que han permitido la dinamización del comercio internacional comprenden:
• Inteligencia artificial: agiliza el movimiento de mercancías entre las fronteras de los países al aprender los procedimientos, e implementarlos a través de dispositivos de última generación. De igual forma, analiza grandes volúmenes de información para identificar posibles riesgos de contaminación de la carga o vulneraciones en las operaciones de comercio exterior.
• Internet de las cosas: permite que aquellos dispositivos con acceso a internet estén interconectados sin importar su ubicación en el mundo. Esto favorece el cálculo de tiempos de llegada más precisos, identificar posibles alteraciones en las rutas asignadas, y hacer trazabilidad de la mercancía en tiempo real.
• Robótica y automatización: gracias al uso de drones y de robots, disminuye el contacto físico en el embarque, desembarque y movilización de la mercancía (aspecto de gran relevancia en estos momentos de pandemia), así como facilita la contabilización de inventarios de manera más rápida y precisa.
• Blockchain: esta tecnología permite proteger los documentos relacionados con las operaciones de comercio exterior tales como importaciones y exportaciones, y así evitar su adulteración para la comisión de delitos tales como contrabando.
A partir de los ejemplos presentados, es evidente cómo el uso de nuevas tecnologías está transformando el comercio internacional, y han llegado para convertirlo en un comercio no solo más dinámico, sino también más seguro. Esta nueva realidad es el inicio de grandes retos a los que se verá enfrentada la regulación aduanera y las disposiciones en materia de comercio internacional.
Los Estados se enfrentan a un mundo en el que los negocios van a pasos agigantados, aspecto que conlleva un replanteamiento en la forma en que, por ejemplo, las ventanillas únicas de comercio exterior adelantan sus procesos, se modernizan las normas de origen, y se establecen trámites y requisitos de importaciones, exportaciones, reembarque y almacenamiento más expeditos sin dejar a un lado la seguridad de la información y de la cadena de suministro internacional.
Daniela Mayorga
GodoyHoyos_Goh
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence