[ loading / cargando ]

Guatemala
  
 Fintech
 International Arbitration


El nuevo sistema financiero se topa con el viejo sistema de justicia  

October 02, 2024

¿Por qué el arbitraje expedito es la solución para las Fintech?

Alegalis - Aurelio Gurrea Martínez y Nydia Remolina nos dicen que, tras la crisis financiera de 2008, la cual provocó el colapso de los mercados y un creciente descontento entre la ciudadanía hacia el sistema financiero tradicional, comenzaron a emerger nuevos actores y soluciones tecnológicas que están transformando radicalmente el panorama financiero. Fue en este contexto que el concepto de "Fintech" empezó a adquirir relevancia.

El término "fintech" se refiere a la integración de la tecnología en las actividades financieras. La evolución de este término también se puede observar en la obra The Evolution of Fintech: A New Post Crisis Paradigm por Arner, Barberis y Buckley.

A pesar del auge reciente de la industria y del término "Fintech", la realidad es que la tecnología siempre ha estado vinculada al sector financiero. Un ejemplo notable de ello es la introducción de los primeros cajeros automáticos en la década de 1970, lo que marcó el inicio de un debate sobre el impacto de esta innovación en el sistema bancario. En ese momento, surgieron preguntas frecuentes sobre si estos cajeros automáticos llevarían a una reducción drástica en el número de sucursales bancarias y, como consecuencia, a la pérdida de empleos para los cajeros humanos. Sin embargo, con el tiempo y mediante estudios empíricos llevados a cabo en países como Estados Unidos, se demostró que no existe una correlación directa entre la disminución de cajeros o sucursales físicas y la introducción de cajeros automáticos. A pesar de esto, es natural que tanto los reguladores como la industria misma busquen afrontar los desafíos que estas innovaciones tecnológicas presentan. De hecho, algunos consideran que los cajeros automáticos han sido la invención más significativa en el sistema financiero de los últimos 30 años. De estos puntos habla el autor James Pethokoukis en su trabajo What the story of ATMs and bank tellers reveals about the "rise of robots" and jobs y Paul Volcker en The only thing useful banks have invented in 20 years is the ATM.

Esto demuestra que la integración de la tecnología en la industria financiera, y por ende, el concepto de "Fintech" (aunque no como término en sí), no es un fenómeno reciente. Sin embargo, en los últimos años, han surgido nuevas tecnologías o se ha intensificado el uso de las existentes para la prestación de servicios financieros, lo que, junto con la aparición de nuevos actores, ha desencadenado una revolución tecnológica en el sector financiero.

Actualmente en Guatemala, la Asociación de Fintech asegura contar con 42 empresas afiliadas que se dedican a este sector de economía. Si bien es cierto, algunas de las empresas incluidas dentro de esta categorización se dedican a la comercialización de activos digitales, tal y como podría ser el caso de Osmo Wallet y IBEX, mientras que otras ofrecen servicios de posicionamientos de POS, como lo es Paggo, y aún otras ofrecen servicios de "billeteras digitales" (como es el caso de Fri), todas tienen en común la misma necesidad: transacciones que sean rápidas pero al mismo tiempo legalmente válidas y respaldadas por un sistema de justicia que les haga cumplir en caso de ser necesario.

Aquí es cuando entramos a discutir sobre el sistema judicial guatemalteco y los retos que actualmente estamos afrontando como país.

Actualmente, el sistema de justicia civil y mercantil de Guatemala es considerado el número 136 de un total de 142 países a nivel global. Es decir, solo 6 países a nivel global están peor posicionados que Guatemala en sus sistemas de justicia civil y mercantil. Entre los países que se encuentran en un peor estado están, en orden, Afghanistan, Myanmar, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Cambodia. Esta información es verificable através de la página WEB del World Justice Project’s Rule of Law Index. Dependiendo de la clase de procedimiento judicial del cual se está hablando, los plazos para que un juez dicte una decisión definitiva pueden oscilar entre 1 a 5 años. No es raro que practicantes tengan casos que iniciaron en la década de los 2010 y que aún se sigan tramitando.

Si estos plazos ya de por si representan un gran problema para un comerciante promedio, la complicación es aún más palpable cuando se considera que por la naturaleza de las Fintech, tener cobros efectuados en períodos breves de tiempo es primordial para sus operaciones. Es entonces necesario preguntarnos ¿Qué soluciones existen para estas compañías?

Mucho se ha discutido ya sobre las ventajas que el arbitraje ofrece sobre otros métodos para resolver disputas. Flexibilidad, celeridad y confidencialidad suelen ser las razones mas invocadas. Sin embargo ¿Qué tan rápido en verdad es el arbitraje? Existen estudios realizados por London Court of International Arbitration (LCIA) en los cuales se han obtenido datos relativos a sus arbitrajes que se realizaron entre el 2013 y el 2016. Según estos reportes, en los cuales se evaluaron 224 casos de arbitraje, el tiempo promedio para la resolución de una disputa era de 16 meses. Eso quiere decir que, aún y si nos vamos a la media de tiempo de un procedimiento judicial mercantil en Guatemala, dígase 3 años, un arbitraje representaría una mejora de más del 50% en relación al tiempo en resolver una disputa.

Solamente esta razón sería suficiente para considerar al arbitraje como un método útil para desjudicializar los procedimientos mercantiles pero, es necesario ahora dirigirnos al elefante en la habitación ¿Cuáles son los costos de llevar a cabo un arbitraje?

Como es bien sabido, los centros o cámaras de arbitraje son entidades privadas que se dedican a la administración de procedimientos arbitrales. Estos centros emiten sus propios reglamentos, cuentan con sus propias listas de árbitros y se encargan en general de supervisar que los aspectos administrativos del arbitraje sigan adelante sin mayor contratiempo. Estas entidades cobran lo que se llama un "fee administrativo" por cada uno de los procedimientos que se llevan a acabo bajo su supervisión. A su vez, hay que considerar en los costos el pago de los árbitros. Los árbitros son terceros que se encargan de resolver la disputa, ellos oirán los argumentos de las partes y posteriormente serán los que emitirán una decisión final y vinculante que resuelva la disputa en su totalidad. Esta decisión final y vinculante emitida por el árbitro recibe el nombre de laudo y su fundamento reside en la voluntad de las partes ha someterse a arbitraje, la Ley de Arbitraje y convenciones internacionales tal y como la Convención de Nueva York.

Los costos del procedimiento arbitral van a variar dependiendo de varios factores, entre ellos se incluye el valor de la disputa, el centro de arbitraje que está conociendo de esta y la cantidad de árbitros que se elijan para conocer del caso. Esto suele llevar a que se considere que los procedimientos arbitrales son notoriamente mas caros de lo que sería litigar un caso en cortes nacionales. Puede que esto lleve a un problema en el sector de Fintech ya que muchas de las compañías que se mueven en este sector apuntan a poder tener un gran mercado de micro transacciones, las cuales por su valor no necesariamente justifican el costo de un procedimiento arbitral.

Todo lo anteriormente explorado nos lleva a la misma encrucijada ¿Como es posible poder mantener las ventajas del procedimiento arbitral, pensando específicamente en su velocidad frente a cortes nacionales, al mismo tiempo que mantenemos los costos del procedimiento lo mas bajos posibles para que sigan siendo una opción atractiva para las Fintech?

Es aquí donde entra a la jugada el arbitraje expedito o "fast-track".

Juan Felipe Merizalde y Juan Pablo Gómez Moreno citan a Michael Mustill como uno de los primeros autores en hablar de la necesidad de tener arbitrajes mas rápidos. Al igual que sucede con los procedimientos en cortes nacionales, existe un riesgo real que mientras mas se adopte el arbitraje, mayor sean los plazos a los cuales las partes se enfrenten.

Para combatir esto, se puede hacer uso de reglas de arbitraje expedito. A diferencia del arbitraje común, el arbitraje expedito se caracteriza por ser aún más rápido y económico para las partes. Esta clase de arbitraje se creo con el objetivo de poder resolver de una forma más rápida controversias sencillas.

Refiriéndonos a Guatemala, el Centro de Arbitraje IBT recoge como es que se desarrolla un arbitraje expedito dentro de su artículo 29 del reglamento institucional. Dentro de las particularidades de este procedimiento se puede observar que el mismo está pensado para disputas menores a los $45,000.00, lo cual lo vuelve una herramienta útil para operaciones que involucran micro transacciones. A su vez, fija como límite de tiempo 90 días para que se resuelva la disputa, un mejor tiempo no solo que cortes nacionales sino que también otros centros de arbitraje.

Para poder optar a este procedimiento las partes pueden caer en una de tres situaciones. Primero, la pretensión de las partes no superan los $45,000.00. Segundo las partes acuerdan al momento de iniciar la disputa a someterse a un arbitraje expedito. Tercero, se podría incluir la siguiente clausula en los contratos firmados o en los términos y condiciones de la empresa:

Todas las controversias que surjan de o que se relacionen con el presente contrato serán sometidas a arbitraje y serán conocidas por el Centro de Arbitraje IBT conforme a las disposiciones de arbitraje expedito.
En conclusión, la evolución del término "Fintech" y su creciente relevancia en el panorama financiero actual refleja una transformación significativa que ha sido impulsada por la integración tecnológica en el sector financiero. Aunque la tecnología ha sido un componente fundamental en el desarrollo de las finanzas desde la introducción de los cajeros automáticos en los años 70, el auge reciente de "Fintech" subraya una intensificación del uso de nuevas tecnologías para prestar servicios financieros de manera más eficiente y accesible. Este contexto presenta tanto oportunidades como desafíos, especialmente en países con sistemas judiciales menos desarrollados, como Guatemala.


En Guatemala, la industria Fintech está en expansión, pero enfrenta retos significativos debido a la ineficiencia del sistema de justicia civil y mercantil, que ocupa un lugar preocupante a nivel global. La lentitud en la resolución de disputas en el sistema judicial tradicional representa un obstáculo considerable para las Fintech, que dependen de la rapidez en las transacciones para mantener su competitividad. Ante este panorama, el arbitraje emerge como una alternativa viable para desjudicializar los procedimientos mercantiles y ofrecer una solución más rápida, aunque persisten preocupaciones respecto a los costos asociados, lo que podría limitar su accesibilidad para transacciones de menor valor.

El arbitraje expedito, o "fast-track", surge como una solución prometedora para superar las limitaciones del arbitraje tradicional en el contexto de las fintech. Este mecanismo, diseñado para resolver disputas de menor cuantía de manera más rápida y económica, ofrece un enfoque adaptado a las necesidades del sector Fintech en Guatemala, permitiendo que las empresas involucradas en micro transacciones puedan beneficiarse de un proceso de resolución de disputas eficiente sin incurrir en costos prohibitivos. La implementación de cláusulas de arbitraje expedito en contratos y términos de servicio podría ser una estrategia clave para garantizar que las Fintech puedan operar con la agilidad y seguridad jurídica necesarias en un entorno complejo y desafiante.
 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved