[ loading / cargando ]

Andrés Echevarría

Estados Unidos
  

Invertir en Estados Unidos: una forma de obtener rápidamente la visa de residencia  

September 23, 2020

En los últimos meses, las consultas acerca de los requisitos para obtener la visa de inversor en Estados Unidos crecieron exponencialmente. ¿Por qué? Porque el contexto es favorable, y eso abre una ventana de oportunidades para inversores argentinosque buscan radicarse en el país del Norte.

Argentina, junto a otros pocos países, tiene la gran ventaja de ser miembro de un tratado de libre comercio con Estados Unidos a través del cual se otorga la posibilidad de obtener la visa E-2, de inversor, la visa más completa en este momento. El abogado estadounidense Andrés Echevarría, especializado en asesoramiento migratorio y director del Departamento de Inmigracion Global de la firma Vivanco & Vivanco cuenta los motivos de este boom. "Esta visa es, en mi opinión, la mejor opción actual para radicarse rápidamente en Estados Unidos porque, básicamente, ofrece una estadía similar a la de un residente permanente, pero con requisitos de eligibilidad mucho más accesibles. Al hacer una inversión, la visa E-2 permite radicarse en cualquier estado de Estados Unidos, trabajar, desarrollar otros negocios, entrar y salir libremente, mandar a los hijos al colegio, y prácticamente hacer todo lo que puede hacer un cuidadano estadounidense, excepto votar", explica Echevarría.

Grandes beneficios: el momento es hoy

Según explica Echevarría, la visa de inversor actualmente están alentada por el gobierno de Estados Unidos ya que implica una inyección de capital y generación de empleo en plena crisis por el Covid-19. "El Departamento de Estado no obstaculiza esta visa, por el contrario, tiene altas tasas de aprobación. Es un ecosistema amigable en esta coyuntura y eso es lo opuesto a lo que está pasando con el resto de las visas, como la de familia, trabajo, etc, que actualmente están muy restringidas y de hecho, las principales visas de trabajo están directamente suspendidas", cuenta.


Otro de los beneficios de la visa E-2 es que permite darse de alta como residente fiscal estadounidense y, por ende, dar de baja la residencia fiscal Argentina. "Actualmente, mucha gente quiere deshacerse de la residencia fiscal argentina porque la presión tributaria es muy alta. Entonces, la visa les trae un beneficio no sólo migratorio sino también tributario, porque todo lo que uno empiece a generar como residente en Estados Unidos va a ser tributable bajo leyes de ese país. Muchas personas también valoran la protección patrimonial que encuentran al radicar sus activos en una economía más estable, como la de Estados Unidos", explica el abogado.

Una gran ventaja de esta visa es que el cónyuge del inversor principal obtiene un permiso que le da la posibilidad de trabajar en relación de dependencia y en forma irrestricta para cualquier empleador en EEUU, en igualdad de condiciones con los ciudadanos americanos o residentes permanentes.


La gestión de la visa E-2 es muy ágil y se hace en unos pocos meses. Habitualmente, si la persona tiene la liquidez disponible para invertir, desde el momento en que se presenta la solicitud, la resolución demora entre 8 y 12 semanas, aproximadamente.

El último beneficio que destaca Echevarría es la flexibilidad, ya que la visa se mantiene vigente en tanto el negocio en el cual se haya invertido esté activo. Es decir, que es posible solicitar la visa y luego definir si uno se va mudar inmediatamente, o más adelante, o si la decisión es ir y venir por períodos breves. Además, no tiene límite de tiempo, se obtiene inicialmente por 5 años y luego ser renueva en forma ilimitada, mientras se mantenga el negocio activo.

Requisitos para un cambio de vida

Echevarría explica que con una inversión de entre 100 y 200 mil dólares, dependiendo del proyecto de inversión y del grupo familiar, la persona puede acceder a una visa de inversor para él o ella y su familia directa.

"Algo muy recurrente cuando menciono a mis clientes la posibilidad de una visa para inversor es el pre-concepto erróneo de que estas visas son para individuos de altísimo patrimonio. Esto no es así. No es infrecuente que una familia argentina de clase media pueda acceder a una liquidez de 100 mil o 150 mil dólares. De hecho para clientes más sensibles al costo, también está la posibilidad de hacer joint ventures con dos coinversores, donde ambos contribuyen la mitad para llegar al monto total requerido", enfatiza.

"Mucha gente tiene este capital disponible y puede evaluar esta opción, ya que no es un gasto sino una inversión que va a generar una rentabilidad de mercado. Un negocio activo en Estados Unidos, normalmente puede generar una ganancia de de entre el 6 y el 25 por ciento", cuenta.

Por lo general, las opciones de inversión son: la adquisición de una franquicia o la adquisición de una empresa que ya esté en funcionamiento. Otra opción es el desarrollo de una empresa diseñada por el cliente, es decir, un negocio propio. Y por último, algunas formas de operación inmobiliaria, como la compra, venta, remodelación y administración de propiedades.

Andrés Echevarría, director del Departamento de Inmigración Global de la firma Vivanco & Vivanco

 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved