[ loading / cargando ]

M&A - Perspectivas 2023

Rodolfo G. Papa, Corresponsal de Latin Counsel en Argentina, se complace en presentar este Q&A Report/Cuestionario, que incluye -en su contenido-, las respuestas a 3 preguntas "macro" que, generosamente han respondido 10 abogados corporativos, a quiénes, sin dudas, podemos calificar como "referentes" en la negociación y estructuración de fusiones & adquisiciones de compañías (expresión más comúnmente denominada, por sus siglas en inglés, como "M&A"), reconocidos como tales, no solamente en sus respectivas jurisdicciones de práctica, sino también, a nivel continental, concentradas en compartir una visión sobre sus perspectivas de desarrollo para el recientemente comenzado año 2023. 

En tal sentido, agradecemos muy especialmente a sus autores: Vivian Liberman (BLP, Costa Rica), Paola Lozano (Skadden, Arps, Slate, Meagher & Flom, New York), Estanislao Olmos (Bruchou & Funes de Rioja, Argentina), Paula Vieira de Oliveira (Mattos Filho, Brasil), Claudia Barrero (Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría, Colombia), Pablo Iacobelli (Carey, Chile), Iván Delgado (Pérez-Llorca, España), Manuel Galicia (Galicia Abogados, México), Alberto Rebaza (Rebaza, Alcazar & de las Casas, Perú) y Fulvio Italiani (D´Empaire, Venezuela) por las contribuciones brindadas.


1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?


3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

Complementariamente, con motivo de la irrupción de la pandemia global causada por el "Covid-19", durante el período 2020-2022, he tenido, como abogado corporativo, académico y autor, la oportunidad de dictar 6 eventos de capacitación profesional, en formato remoto, vinculados con el abordaje de diversos temas sustantivos de actualidad, con impacto sobre la negociación de operaciones y contratos de M&A, patrocinados y organizados por el staff de LATIN COUNSEL (España).

La experiencia que hemos vivenciado, como resultado del desarrollo de tales actividades de capacitación y formación profesional, de las que han participado más de 400 abogados corporativos, representando a una gran mayoría de los países de América Latina, ha sido muy valiosa, en lo profesional, pero más aún, en lo humano.
Es indudable que, para un Corporate Lawyer Latinoamericano, embarcarse en brindar su asesoramiento profesional, sea a favor de un cliente local o extranjero, ante la posible negociación de una operación de M&A, constituye un complejo desafío, el cual requerirá, no solamente del aporte de su diligencia y acreditada experiencia en la práctica de este tipo de negocios, sino que, en atención a las diversas áreas jurídicas y regulatorias que habitualmente impactan en su construcción, requerirá de la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario, que represente adecuadamente el interés del cliente que contratare sus servicios.     

Tampoco podemos dejar de soslayar el reto que enfrentamos -en la actualidad- los abogados corporativos Latinoamericanos, que consiste en adecuar, adaptar y adoptar como propios, y con sujeción a las particularidades del Derecho Local que resultare aplicable al deal, los estándares, etapas, procedimiento de investigación (due diligence), y el alcance de la estructura de contenidos (o columna vertebral) del contrato que regirá la transacción (en un stock deal, será el "stock purchase agreement", más conocido por sus siglas en idioma inglés, como el "SPA"), que hemos receptado desde la práctica desarrollada por el mundo Anglosajón.
En tal sentido, podríamos sostener que dicho reto todavía permanece abierto. Aunque es importante notar que, algunas jurisdicciones Latinoamericanas, han generado durante la última década, una serie de trabajos doctrinarios, en combinación con una corriente (no consistente) de laudos arbitrales, que han comenzado a sentar pautas interpretativas tendientes a determinar (bajo el prisma de la Ley Local que resultare aplicable), cuál sería la esencia jurídica de ciertas cláusulas relevantes del SPA (nos referimos específicamente a las "Declaraciones & Garantías" del Vendedor, y a la Indemnidad, respectivamente).
En conclusión, ante el estado actual y perspectivas del desarrollo de operaciones de M&A en América Latina, nos atreveríamos a enunciar (no taxativamente) como pilares que gobiernan su estructuración, los siguientes:

1. Diferenciar claramente las consecuencias y riesgos jurídicos en instrumentar una cesión de activos (o asset deal), frente a la venta de una participación social controlante (o stock deal) sobre una compañía target local; 

2. Desarrollar una adecuada, completa y exhaustiva labor de debida diligencia (due diligence) jurídica y regulatoria, tanto del lado del vendedor (vendor due diligence), como desde el posible comprador, según el caso; 

3. Adecuar y adaptar el contenido y alcance de ciertas cláusulas relevantes de un SPA, desarrollada por el Common Law, a la aplicación de la Ley Local que resultare aplicable al deal;

4.  Identificar proactivamente potenciales escenarios de conflicto que podrían suscitarse durante el iter tendiente a la formación del consentimiento contractual, incluyendo los que podrían resultar de la propia dinámica del due diligence; 

5. Evaluar la incorporación de nuevas soluciones que limiten la exposición a responsabilidad patrimonial del vendedor durante la etapa "post-cierre". Por ejemplo, mediante la regulación y contratación de una "Póliza de seguro de manifestaciones & garantías", ampliamente utilizada en el mundo Anglosajón; y,

6. A partir del inicio de la "pandemia", en lo que se refiere a su potencial impacto disruptivo causado sobre la negociación y ejecución de un SPA, al tiempo de su estallido, anticipar cómo las partes contratantes deberían autorregular la eventual irrupción de nuevos eventos con sustancialmente similares efectos, como un riesgo de "última generación".


CENTROAMÉRICA (Perspectiva Regional)
BLP

Vivian Liberman



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

En el pasado año 2022 fueron diversos los reportes que comentaron el decrecimiento en las operaciones de Fusiones y Adquisiciones (M&A) en el mundo, muchos afirman que ha sido el peor año desde la crisis financiera de 2009, y por ello, se reitera que ha sido el mayor retroceso desde entonces.  Las razones para esta recesión en temas de M&A pueden tener distintas explicaciones y sus variables se derivan de un conjunto de situaciones.
Es importante comenzar por nombrar las tensiones geopolíticas que se han suscitado durante el último año aunado al severo impacto post-pandémico que en algunos países generaron el rebote en los casos de M&A para luego decrecer, sin dejar de considerar a otros países, como China, que aún no recuperan sus números "pre-Covid" en este tipo de transacciones.
El complejo e impredecible escenario económico que se vislumbra nos lleva a considerar que la reducción en operaciones de M&A radica en el incremento de tensiones políticas aunada a una latente posibilidad de una recesión económica mundial, con lo cual los inversionistas han detenido sus inversiones a la espera de tener un panorama económico y mundial más claro que el actual.
Los inversionistas que realizarían operaciones de M&A además de tener claro lo antes expuesto, analizan la subida de las tasas de interés, se ven afectados por el crecimiento de la inflación en países como como Alemania, Estados Unidos y el Reino Unido, claros en que afectará directa e indirectamente economías que tendían a ser estables. Y observan una falta de estabilidad en los mercados bursátiles que nos permite entender la precaución existente para realizar operaciones económicamente significativas y por tanto la reducción en operaciones M&A.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

A pesar del difícil panorama económico que se vislumbra, siempre hay oportunidades interesantes que aprovechar en diversos sectores. Existen empresarios a la espera de indicadores económicos que les permitan tomar la decisión de proceder con sus operaciones de M&A. Las empresas grandes, por lo general, se mantendrán en la búsqueda de oportunidades para seguir creciendo a nivel global. Muchas firmas de capital privado centran su mirada en compañías con valoraciones en caída o que necesitan un giro comercial para transacciones de privatización. Mientras que las Sociedades de Adquisición de Propósito Especial (SPAC) no pareciera que se fortalecerán en este venidero año.
El desarrollo tecnológico seguirá marcando el crecimiento de las fusiones y adquisiciones en materia de telecomunicaciones y tecnología.  Podría esperarse que la condición de los mercados mejore y con ello aumenten las operaciones de M&A. Sin embargo, se debe tener presente que el 2023 será un año de retos y transiciones donde los inversionistas navegaran en las aguas de una economía caracterizada por tempestades financieras. El crecimiento tenderá a ser lento para permitir a los mercados recalibrar sus economías, siempre generando posibilidades de crecimiento para algunos sectores.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

En la actualidad el sector más activo en las operaciones de M&A es el sector de tecnología (incluyendo en este a tecnología pura, medios y telecomunicaciones). Luego podríamos destacar al sector de la salud, productos de consumo (retail), y servicios financieros.
Es interesante resaltar el crecimiento y fortalecimiento en el sector de hospitalidad en materia de M&A como una oportunidad interesante derivada de la pandemia. Y, por último, vale la pena mencionar el vuelco que está dando el sector energético como consecuencia de la guerra que se libra en Europa.


LATINOAMÉRICA (Perspectiva Regional)
SKADDEN, ARPS, SLATE, MEAGHER & FLOM LLP
(NEW YORK)

Paola Lozano



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

El final del 2022 estuvo marcado por una desaceleración global y tendencias inflacionarias y recesivas en Estados Unidos y otras regiones del mundo. América Latina no se escapó de los efectos de esas tendencias. Con más altas tasas de interés y expectativas de crecimiento bajo o negativo, tomar decisiones de adquisiciones significativas es mucho más riesgoso y complejo. Adicionalmente en varios países de la región la inestabilidad política continuó limitando el interés de algunos fondos de inversión y otros inversionistas extranjeros. Entre otras cosas, la polarización en Brasil generó miedos y reacciones anti-democráticas (que se materializaron este año), la situación en Perú es más compleja e invasiva en la industria que antes, y parte del discurso de las administraciones en México y Colombia han generado temores de certeza jurídica y seguridad personal.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

El comienzo del año todavía reflejará estas tendencias negativas resultando una actividad apenas moderada en sectores tradicionales. Tenemos confianza que entre los mercados emergentes, Latinoamérica se vea comparativamente más fuerte y logre seguir atrayendo inversión extranjera en sectores con potencial de crecimiento o favorecidos por las administraciones de turno. Además, el apetito de riesgo entre multinacionales Latinoamericanas es más alto que fuera de la región y muchos conglomerados con liquidez siguen buscando opciones para diversificar geográficamente sus posiciones, así que seguiremos viendo una actividad "Intra-Latinoamericana" y por parte de fondos multinacionales, pero con larga trayectoria en la región. Hay muchas transacciones importantes iniciadas en el 2022 que seguirán su curso y mantendrán activo el mercado por varios meses y creemos que para la segunda mitad del año haya más estabilidad en los mercados.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

Energía, especialmente energía limpia, e infraestructura siguen siendo sectores con mucha actividad. Tecnología y Fintech también siguen creciendo. En la región hay muchas oportunidades para capitalizar la mano de obra calificada a costos más bajos y atraer transacciones y asociaciones significativas en ese espacio.


ARGENTINA
BRUCHOU & FUNES DE RIOJA

Estanislao Olmos



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

Principalmente, por la restricción externa (mercado de cambios intervenido, con múltiples tipos de cambio, sin posibilidad de remitir divisas al exterior), y alta inflación en Pesos y en Dólares, y subida de tasas en USA.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

El año 2023 es un año de elecciones presidenciales en Argentina. Históricamente son años de menor actividad, sin embargo, en caso que el mercado avizore un cambio de signo político y, por lo tanto, una paulatina normalización del mercado de cambios y un sendero de medidas que apunten a una moderación de la política monetaria y la reducción consistente del déficit fiscal e inflación, podrían existir oportunidades y con ello mayor actividad. Especialmente, como ha sucedido ya muchas veces, por parte de grupos locales que tienen menor aversión al riesgo que grupos extranjeros.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

Oil & Gas. Renovables. Agronegocios. Tecnología.


BRASIL
MATTOS FILHO

Paula Vieira de Oliveira



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

Según muchos analistas del mercado, las transacciones de M&A en Brasil sufrieron una caída desde enero hasta noviembre de 2022, en comparación con el mismo período de 2021. En general, podemos observar factores nacionales e internacionales que contribuyeron a estos resultados.
En cuanto al escenario nacional, el año estuvo marcado por un período electoral polarizado, lo que generó incertidumbre sobre la agenda política que adoptaría el recién electo Presidente de la República y su enfoque económico, especialmente considerando sectores altamente regulados por el gobierno.
En el escenario internacional, podemos observar que el aumento de la inflación y de las tasas de interés fue determinante para la caída de las operaciones de M&A. Debido a este aumento, la financiación se ha convertido en una alternativa más cara, lo que hace que estas operaciones sean menos atractivas para los compradores potenciales, que dependen de la financiación para recaudar fondos. Además, la caída del valor de las acciones también reduce la valoración de las empresas, lo que desalienta a los vendedores a desinvertir. Finalmente, la guerra entre Rusia y Ucrania merece ser destacada, ya que generó consecuencias económicas globales, como un aumento en los precios de las materias primas, afectando el mercado de M&A, que es sensible a los movimientos políticos y económicos

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

A pesar de que persisten algunas incertidumbres en el escenario internacional, el panorama a nivel nacional es positivo. Inicialmente, es importante señalar que el número de transacciones de M&A en el primer semestre de 2022 superó el número registrado en el mismo período de 2021, con una caída solo en el segundo semestre. En este contexto, luego de la conclusión del período electoral, esperamos una mayor visibilidad respecto de la agenda económica a adoptar por el Presidente de la República, que contribuya a la estabilización del mercado y la reducción de las incertidumbres.
Además, esperamos un aumento en el número de IPO en 2023, especialmente en sectores de la economía considerados más resistentes. En general, las empresas se capitalizan más luego de captar fondos vía IPO, lo que estimula la búsqueda de oportunidades en el mercado de M&A. Finalmente, mirando a sectores específicos, esperamos un aumento en las transacciones de M&A que involucran a la agroindustria, considerando el aumento en los precios de los commodities y una mayor rentabilidad de estas empresas después de la pandemia, así como en el sector de tecnología. Asimismo, aunque el sector salud no ha alcanzado su potencial transaccional en 2022, las perspectivas para 2023 son positivas, ya que en los últimos meses del año se anunciaron operaciones relevantes, lo que indica un potencial calentamiento de este mercado.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

Durante el año 2022, se pudo observar que los sectores más candentes del mercado de M&A, registrando el mayor número de transacciones, fueron Tecnología, Energía (y en especial Energías Renovables) y Servicios Financieros. También surgieron muchas oportunidades en Brasil en el sector de infraestructura (incluida la infraestructura de telecomunicaciones), farmacéutico, salud, agronegocios y transporte y logística. Observamos que, aunque el número de transacciones disminuyó, muchas empresas buscaron oportunidades para expandir su poder de mercado a través de fusiones y adquisiciones.


CHILE
CAREY

Pablo Iacobelli



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

Aunque la reducción del número de operaciones de M&A en Chile no ha sido dramática, naturalmente no estamos ajenos a lo que pareciera ser una clara tendencia a nivel tanto global como regional, y que creo que se debe a una mezcla de factores.
Una de las razones, y quizás la más relevante, es que las proyecciones y perspectivas para el 2023 no son de lo más alentadoras, anticipándose una recesión. Esto ha hecho que algunas transacciones se hayan puesto "on hold", en línea con una directriz de inversión más conservadora de ciertos inversionistas.
La incertidumbre que ha generado el proceso constitucional que está viviendo Chile también ha impactado sobre las decisiones de inversión, aunque atendido el resultado del referéndum del año 2022, para el año 2023 ya no debiera ser un factor tan determinante.
Otra razón que puede estar afectando a la actividad de M&A es la gran escalada inflacionaria que se ha visto en Chile, unido a las alzas de tasas de interés, que han limitado el acceso a financiamiento e impactado las exigencias de valuaciones y retornos esperados.
Estas razones, unido al escenario geopolítico impactado principalmente por el conflicto en Ucrania, han tenido como efecto que exista un ambiente general de inversión más cauto que durante, por ejemplo, 2021, aunque no a niveles tan bajos como ocurrió a comienzos de 2020 en el inicio de la pandemia del "Covid-19".

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

Creo que esperar niveles de actividad similares a 2021, o incluso 2022, sería un tanto ambicioso, aunque no descartable si el proceso constitucional elimina ciertas incertidumbres relevantes. Mi apreciación es que la actividad de M&A en el país se mantendrá a niveles razonables en el 2023, toda vez que, pese a los acontecimientos de los últimos años (principalmente el estallido social y la pandemia del "Covid-19"), Chile sigue en una posición regional sólida como destino de inversión tanto por su economía, su estado de derecho, niveles relativamente bajos de corrupción, entre otros factores. No obstante, lo más probable es que la actividad sí debiera caer a niveles menores a los de los últimos años. Lo anterior, debiera materializarse en una ralentización de la actividad para inversionistas de tamaños bajos o medianos, pero no anticipo un gran cambio en los niveles de actividad de los grandes inversionistas, especialmente los institucionales, quienes tienen los recursos para continuar con sus planes de inversión, e incluso, para aprovechar las oportunidades que estos tiempos de mayor incertidumbre pueden traer, todo esto sumado al tipo de cambio alto que existe actualmente en nuestro país, lo que resulta muy atractivo para inversionistas extranjeros.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

No obstante el clima de inversión más conservador existente, sí hemos detectado ciertos sectores que han mantenido -o incluso aumentado- sus niveles de actividad de operaciones de M&A.
Uno de los sectores que ha tenido mayor actividad es el de energía, especialmente el de las energías renovables. En esta materia hemos visto grandes inversionistas que han entrado al país en esta área a través de la compra de distintos portafolios de proyectos, así como otros inversionistas que han aumentado sus posiciones en el país en este rubro.
Otro sector que ha tenido importante actividad es el de las telecomunicaciones, donde hemos visto tanto a grandes actores, como algunos medianos y pequeños, que han decidido salir a comprar o vender negocios en esta área.
Igualmente, sectores como el de las Fintech o el de la salud (que debido a los cambios legales y regulatorios en discusión, han hecho que algunos actores hayan decidido salirse del negocio, y que otros hayan decidido aprovechar la oportunidad de entrar o consolidarse), también han presentado niveles interesantes de actividad en el contexto actual.
Como reflexión final, algo que también hemos observado transversalmente es que muchas empresas y grupos económicos, de los más diversos sectores, han decidido focalizarse en su core business, y, por tanto, han tomado la decisión de desprenderse de empresas o líneas de negocios no consideradas como estratégicas o esenciales para ellos.


COLOMBIA
PHILIPPI PRIETOCARRIZOSA FERRERO DU & URIA

Claudia Barrero



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

El año 2022 fue un año electoral en Colombia y, como es usual en años electorales, la actividad transaccional se desaceleró.  En Colombia se anticipaba que la izquierda llegara por primera vez a la presidencia del país.  Lo cual en efecto ocurrió el pasado 7 de agosto. 
El nuevo gobierno impulsó una reforma fiscal, que generó un ambiente de incertidumbre en el ecosistema empresarial y que, naturalmente, desaceleró el apetito inversionista, por lo menos hasta no tener certeza de las nuevas reglas fiscales. 
En adición al cambio de gobierno y la reforma fiscal estructural que se aprobó finalizando el año, el peso colombiano ha sido una de las monedas más devaluadas de la región, lo cual, si bien hace más baratos los activos, también reduce la rentabilidad de estos. 
Lo anterior aunado a una inflación no vista en muchos años y a la subida de tasas de interés, no solo en Colombia sino en Estados Unidos, redujo la actividad transaccional en el país.
Se esperaba que el 2022 fuera el año de la reactivación, pero a pesar de que sí presenciamos una tímida reactivación de la economía, otros factores como los mencionados influyeron en que dicha reactivación no fuera de la magnitud esperada.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

Se espera que el año 2023 sea un año complejo. Una anunciada recesión económica amenaza la economía global, no se anticipa un crecimiento importante de nuestra economía, la subida de tasas de economías fuertes hace que las economías emergentes pierdan atractivo para cierto tipo de inversionista.
En Colombia se esperan otras reformas estructurales como la laboral y de pensiones, que podrían tener algún impacto en la confianza inversionista. 
No obstante que, ante este panorama relativamente sombrío, es posible que sigamos viendo actividad transaccional, impulsada por nuevos emprendimiento y buenas oportunidades para quienes tienen acceso a capital y un mayor apetito de riesgo.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad? Los sectores de (i) Internet, Software & Servicios IT, (ii) Fintech, (iii) Energías Renovables, (iv) Infraestructura de Transporte, (v) Farmacéutico, (vi) Servicios Profesionales; y, (vii) Distressed M&A en diversos sectores.


ESPAÑA
PÉREZ-LLORCA

Iván Delgado



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

La situación macroeconómica global (inflación, tipos de interés elevados, recesión) unida a la guerra en Ucrania está haciendo que la financiación de las operaciones de M&A sea mucho más cara que hace unos meses.
Lo anterior debilita la posición de los vendedores, que siguen queriendo un precio alto por sus activos, y resta interés de los compradores por determinadas operaciones, que buscan activos con rentabilidades más altas o a un precio más atractivo.
Todo ello conlleva, no diría yo a una reducción en el número de operaciones de M&A, sino a una ralentización de las mismas y también a un mayor ratio de operaciones que finalmente no se cierran.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

Nosotros somos optimistas para el año 2023. El pipeline sigue siendo muy bueno, los inversores siguen teniendo mucha liquidez y necesidad por invertir y los activos que pueden salir a la venta siguen siendo interesantes y con rentabilidades altas a medio y largo plazo.
La diferencia la vemos en el tipo de activo que rotará en el año 2023, en los sectores en los que habrá operaciones, que no serán tantos como durante en los últimos años, y en las rentabilidades futuras, que todo indica que serán interesantes, pero requiriendo un mayor periodo de inversión para obtenerlas. Es decir, se estrecha el mercado de M&A en cuanto al tipo de activos y sectores en los que habrá movimiento.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

Claramente seguirá habiendo muchas operaciones de M&A en el sector de la energía, especialmente si hablamos de renovables. También vemos buenas perspectivas en sanidad, alimentación y servicios en general. Otros sectores en los que se observará interés podrían ser los relacionados con la defensa y el transporte.

MEXICO
GALICIA

Manuel Galicia



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

Aunque la actividad internacional de fusiones y adquisiciones fue muy intensa en muchas jurisdicciones y batió todos los récords al final de 2021 así como en el primer semestre de 2022, hemos visto una leve desaceleración en el segundo semestre de 2022. La región se enfrenta a la inestabilidad política y a procesos electorales que unidos a cuestiones geopolíticas y a tasas de interés e inflación elevadas, hará que la valoración y la ejecución de las transacciones se prolonguen.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?

A pesar de la situación actual descripta anteriormente, México y algunas economías más grandes de la región se enfrentarán a oportunidades debido a que la base de consumidores sigue aumentando en la zona y existe una fuerte demanda de ofertas de servicios más eficientes. México vive hoy un renovado interés debido a los problemas geopolíticos de la cadena de suministro en China y Europa, ya que las empresas buscan trasladar sus centros de fabricación más cerca de Estados Unidos.
Asimismo, debido a la integración de activos y al reposicionamiento para el crecimiento futuro, Brasil, México, Argentina y Colombia se han convertido en importantes centros tecnológicos. La dependencia de flujos de capital y la falta de un sistema bancario competitivo abren la puerta a que empresas Fintech entren en el mercado con tecnologías disruptivas. Su entrada en el mercado también está tomando un sabor regional.
Al mismo tiempo, los fondos de capital privado y venture capital siguen evaluando cuidadosamente las oportunidades en diferentes sectores como tecnología, educación, energía, salud, tecnologías financieras y el sector inmobiliario. Lo más probable es que no experimentemos un crecimiento extremo como en los años anteriores, pero yo esperaría un repunte hacia la segunda mitad de 2023. Especialmente en el caso de México debido al inicio de nuestro proceso electoral presidencial (Junio 2024). También esperamos una mayor actividad de fusiones y adquisiciones debido a la consolidación en algunos de estos sectores como resultado de la inestabilidad, así como parte de la recuperación estratégica.
Incluso en el sector energético y a pesar de una administración que no ha favorecido nuevos proyectos, esperamos mayor actividad para mitigar cualquier riesgo de escasez en el suministro futuro de energía. A tal efecto, tendremos que ayudar a nuestros clientes a desarrollar formas creativas de cerrar acuerdos a pesar de la incertidumbre política y de valoración; proporcionar elementos objetivos de lo que cabe esperar del gobierno; convertirnos en socios de nuestros clientes en el desarrollo de un asesoramiento diplomático-empresarial; y, convertirnos en un actor más activo en el mercado nacional.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?

Sector Financiero; Logística/Cadenas de Suministro; Salud; Educación; Agroindustria; Infraestructura; Inmobiliario y Hospitalidad.


PERÚ
REBAZA, ALCÁZAR & DE LAS CASAS

Alberto Rebaza



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

En 2021, el mercado Peruano de M&A recuperó el número de transacciones antes de la pandemia, pero cayó el valor promedio. La incertidumbre es el factor que sigue afectando el valor de las transacciones de M&A en Perú en 2022. Esa incertidumbre tiene tanto componentes locales (la crisis política en el Perú) como internacionales (inflación y recesión mundial).
A inicios y mediados del 2022, los temores más extremos por un gobierno de extrema izquierda de Pedro Castillo fueron desapareciendo. Específicamente no se planteó ninguna expropiación ni se intentaron modificaciones relevantes en política fiscal. Dicho gobierno fue colapsando progresivamente en medio de acusaciones de corrupción, hasta finalmente ser sustituido constitucionalmente, luego de un fallido autogolpe de Estado el 7 de diciembre.
El cambio de gobierno, presidido ahora por Dina Boluarte, no ha logrado disipar las incertidumbres. En el pasado reciente ella ha defendido tesis de extrema izquierda como Castillo y ha formado parte de todos sus gabinetes ministeriales. Solo advertida de una posible sucesión presidencial, se apartó del gobierno en el último gabinete, a escasos días de su caída. Lo grupos que sostenían a Castillo en el gobierno no la consideran como parte de ellos y han pasado a ser su oposición.
Sin un partido político que la respalde, Boluarte tendrá que construir alianzas políticas para gobernar. El consejo de ministros que ha nombrado, a diferencia de los que nombraba Castillo, integra personas con experiencia que permite de alguna manera tener esperanza de la reconstrucción de la administración pública.
El nuevo gobierno deberá implementar políticas para reducir la pobreza (que de 20% antes de la pandemia ha crecido a 26%), generar empleo (el 80% de la población económicamente activa no tiene empleo formal), mediante la promoción de la inversión privada (hay muchos proyectos mineros paralizados por conflictos sociales) y medidas de transparencia para relanzar la inversión púbica (hay muchas carreteras y obras de irrigación paralizadas por juicios de corrupción).  
El PBI real es mucho menor que el PBI potencial, eso quiere decir que, pese a todas las turbulencias políticas internas y al escenario recesivo mundial, la economía peruana puede crecer mucho más. Esa es una de las condiciones que buscan los inversionistas y el Perú, pese a todo, sigue ofreciendo ventanas muy importantes de inversión.

2. ¿Qué predicciones hay para el año 2023?

La crisis política aún no está superada. El gobierno de la presidenta Boluarte tiene la responsabilidad de apaciguar los reclamos sociales y garantizar las condiciones para la inversión pública y privada. Hay importantes oportunidades que los inversores pueden aprovechar.
De esta manera, todo depende de la estabilidad que logre el nuevo gobierno y las condiciones macroeconómicas. Si el gobierno logra superar la crisis política, esperamos que el número de transacciones de M&A aumente el 2023.
El Perú ha mantenido un crecimiento estable, pero modesto, de su economía. Hemos mantenido buenos niveles de demanda interna, luego de la recesión generada por la pandemia. En este contexto, prevemos que el número de operaciones de M&A se incrementará el 2023.
Finalmente, el número de transacciones en los sectores de agroindustria, consumo y educación aumentará en el 2023. En el sector de energía Enel confirmó que se retirará del mercado peruano el 2023. Este deal es un ejemplo de las transacciones importantes que quizás se incrementen en el mediano plazo y largo plazo.

3. ¿Qué sectores son los más activos en la actualidad?

En el 2022, los sectores más importantes fueron: banca e inversión, servicios y transporte y logística. El sector que más decreció fue la minería, probablemente por la poca confianza del gobierno y los problemas macroeconómicos globales. En ese sentido desinversiones en el sector recursos naturales y energía pueden ser frecuentes este año.


VENEZUELA
D’EMPAIRE

Fulvio Italiani



1. ¿A qué se debe la reciente reducción de operaciones de M&A?

Venezuela es muchas veces un país "contrarian", si lo comparamos con otros países de Latinoamérica. Como resultado de algunas medidas económicas tomadas por el gobierno Venezolano (incluyendo liberación cambiaria, sinceramiento del tipo de cambio oficial, levantamiento de control de precios, dolarización de varios sectores de la economía), el número de operaciones de M&A, en lugar de disminuir, se ha incrementado moderadamente en los últimos años. Las medidas económicas permiten hacer valoraciones en dólares más realistas con base en los flujos de caja descontados (aplicando la correspondiente tasa de descuento por riesgo país), lo cual facilita que las partes se pongan de acuerdo en el precio y puedan cerrar operaciones de venta.

2. ¿Cuáles son las predicciones de M&A para el año 2023?  

Estimamos que el nivel de actividad de M&A se mantendrá en el mismo nivel (escenario base), con un potencial aumento de operaciones en la medida que se materialicen acuerdos políticos y la recientemente anunciada relajación moderada de sanciones.

3. ¿Qué sectores son los más activos en M&A en la actualidad?  

Farmacéutico, gas, alimentos, telecomunicaciones.

--------------------------------------------------------------------------------------------

ÍNDICE DE AUTORES Y FIRMAS
(Por orden alfabético según jurisdicción y/o región)

INTRODUCCIÓN
RODOLFO G. PAPA
LATIN COUNSEL
Email: rodolfo.papa@latincounsel.com

- CENTROAMÉRICA (Perspectiva Regional)
VIVIAN LIBERMAN
BLP
Email: vliberman@blplegal.com

- AMÉRICA LATINA (Perspectiva Regional)
PAOLA LOZANO
SKADDEN, ARPS, SLATE, MEAGHER & FLOM LLP (NEW YORK)
Email: paola.lozano@skadden.com

ARGENTINA
ESTANISLAO OLMOS
BRUCHOU & FUNES DE RIOJA
Email: estanislao.olmos@bruchoufunes.com

BRASIL
PAULA VIEIRA DE OLIVEIRA
MATTOS FILHO
Email: pvieira@mattosfilho.com.br

- CHILE
PABLO IACOBELLI
CAREY
Email: piacobelli@carey.cl

- COLOMBIA
CLAUDIA BARRERO
PHILIPPI PRIETOCARRIZOSA FERRERO DU & URIA
Email: claudia.barrero@ppulegal.com

- ESPAÑA
IVÁN DELGADO
PÉREZ-LLORCA
Email: idelgado@perezllorca.com

- MEXICO
MANUEL GALICIA 
GALICIA ABOGADOS
Email: mgalicia@galicia.com.mx

- PERÚ
ALBERTO REBAZA
REBAZA, ALCÁZAR & DE LAS CASAS
Email: alberto.rebaza@rebaza-alcazar.com

- VENEZUELA
FULVIO ITALIANI
D’EMPAIRE
Email: fitaliani@dra.com.ve


 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved