[ loading / cargando ]

Rafael Freitas Machado, socio fundador de Machado, Leite & Bueno Advogados, miembro de Inlaw - Alliance of Law Firms en Brasil

Latin America-wide
  

Nuevas regulaciones sobre privacidad y datos personales: impacto en empresas y usuarios

February 27, 2025

Inlaw - Alliance of Law Firms En los últimos años, América Latina ha experimentado un avance significativo en la implementación de regulaciones sobre privacidad y protección de datos personales. Estas nuevas normativas buscan, no solo adaptarse a los desafíos que plantea la era digital, donde el flujo de información es constante, sino también a los riesgos asociados al mal uso de los datos son cada vez más evidentes.

Países como Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia han liderado este proceso, inspirándose en modelos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.

El panorama regulatorio en América Latina y España

Brasil fue pionero en la región con la aprobación de la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en 2018, que entró en vigor en 2020. Esta ley establece principios claros para el tratamiento de datos personales, como la transparencia, la finalidad y la necesidad, y otorga a los ciudadanos derechos como el acceso, la rectificación y la eliminación de sus datos.

Por su parte, México cuenta con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares , mientras que Argentina ha actualizado su Ley de Protección de Datos Personales para alinearse con estándares internacionales.

En Chile, la Ley de Protección de Datos Personales fue promulgada en 1999 , pero recientemente se han introducido reformas para fortalecerla, como la creación de una Agencia de Protección de Datos.


Colombia, por su parte, cuenta con la Ley Estatutaria 1581 de 2012, que regula el tratamiento de datos personales y establece sanciones para las empresas que incumplan las normas.
En Perú, la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733) establece principios similares al RGPD, aunque se busca mejorar su implementación. Y Uruguay cuenta con la Ley 18.331 y es otro país reconocido como "adecuado" por la UE para la transferencia de datos.

En este contexto, las nuevas regulaciones sobre privacidad y datos personales en España, en línea con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), tienen un impacto significativo tanto en las empresas como en los usuarios.

¿Cómo impacta en las empresas y los usuarios?

Para las empresas, estas nuevas regulaciones implican un cambio significativo en la forma en que gestionan los datos personales. En primer lugar, deben implementar medidas técnicas y organizativas para garantizar la seguridad de la información, lo que puede requerir inversiones en tecnología y capacitación del personal. Además, las empresas deben designar responsables de protección de datos (DPO, por sus siglas en inglés) en algunos casos, siguiendo el modelo del GDPR.

El incumplimiento de estas normativas puede resultar en multas cuantiosas. Por ejemplo, la LGPD en Brasil establece sanciones de hasta el 2% de los ingresos de una empresa, con un límite de 50 millones de reales por infracción . Esto ha llevado a muchas compañías a revisar sus políticas de privacidad y a adoptar prácticas más transparentes en el manejo de datos.

Sin embargo, también hay oportunidades para las empresas que se adapten rápidamente: aquellas que demuestren un compromiso con la protección de datos pueden ganar la confianza de los consumidores, lo que se traduce en una ventaja competitiva en el mercado.

Para los usuarios, estas regulaciones representan un avance en la protección de sus derechos. Ahora tienen mayor control sobre sus datos personales y pueden ejercer derechos como el acceso, la rectificación y la portabilidad de su información. Además, las empresas están obligadas a informar de manera clara y transparente cómo utilizan los datos, lo que permite a los usuarios tomar decisiones más informadas.

No obstante, también existen desafíos. Muchos usuarios aún desconocen sus derechos o no saben cómo ejercerlos. Esto hace necesario un esfuerzo conjunto entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para educar a la población sobre la importancia de la privacidad y la protección de datos.

Desafíos y perspectivas futuras en América Latina y España

A pesar de los avances, América Latina y España aún enfrenta desafíos en la implementación efectiva de estas regulaciones. La falta de recursos y capacidades en las autoridades de supervisión, así como la diversidad de normativas entre países, pueden dificultar la aplicación uniforme de las leyes.

Además, el ritmo acelerado de la innovación tecnológica, con el surgimiento de nuevas herramientas como la inteligencia artificial y el big data, plantea interrogantes sobre cómo adaptar las normativas para proteger a los usuarios sin frenar el desarrollo económico.

En el futuro, es probable que veamos una mayor armonización de las leyes de protección de datos en la región, así como una mayor cooperación entre países para abordar desafíos transfronterizos. Asimismo, las empresas deberán seguir adaptándose a un entorno regulatorio en constante evolución, mientras que los usuarios tendrán un papel más activo en la defensa de sus derechos.

De este modo, tanto América Latina como España enfrentan desafíos significativos en materia de privacidad, protección de datos y transformación digital. Sin embargo, también tienen oportunidades únicas para liderar en la creación de marcos regulatorios innovadores, fomentar la confianza digital y promover un desarrollo tecnológico inclusivo y sostenible.

La colaboración entre ambas regiones será clave para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades futuras.
 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved