[ loading / cargando ]

Honduras
  

Presidente Juan Orlando Hernández con acciones positivas hacia sector privado que generan optimismo

May 11, 2016

El nuevo gobierno hondureño y el sector privado buscan afianzar acuerdos y establecer bases de cooperación que favorezcan las inversiones en el país, mejoren la seguridad ciudadana y  combatan eficazmente  la corrupción. En una de sus primeras acciones el presidente Juan Orlando Hernández se reunió con representantes del sector privado para dialogar sobre diferentes temas de la realidad hondureña, lo que ha generado amplias expectativas sobre el resultado positivo que podrá derivarse de este acercamiento durante los próximos cuatro años.
Para conocer su opinión sobre las buenas relaciones que se esperan obtener entre el gobierno y los empresarios en Honduras, entrevistamos al doctor José Ramón Paz de Consortium Honduras.
¿Doctor, cuáles son las perspectivas que tiene el sector empresarial hondureño con el nuevo presidente Juan Orlando Hernández?
El país ha notado claras diferencias de acción y actuación del  presidente Hernández con relación a sus antecesores inmediatos. Realmente hay mucha expectativa, hay mucho optimismo, porque él   ha iniciado su período presidencial con pasos muy firmes para  la búsqueda de soluciones efectivas   de los grandes problemas nacionales que inciden en áreas tan sensibles como: la seguridad ciudadana y la situación económica, que resultó muy afectada después de la crisis política de 2009.
El ahora presidente Hernández  era presidente del Congreso Nacional  hasta el año pasado cuando renunció para poder entrar en su campaña presidencial.  A pesar de ello y una vez electo en noviembre de 2013, buscó la manera de promover conjuntamente con el presidente anterior   reformas legislativas y  nuevas iniciativas, incluida la restructuración del mismo gobierno para "adelgazarlo" y hacerlo más eficiente, preparando   su camino hacia  la presidencia. Alcanzada esa meta, y a sólo dos meses de inaugurado su mandato ha tomado decisiones  muy importantes, muchas de ellas destinadas tanto a darle confianza a la inversión privada como a controlar la evasión fiscal, el tráfico de drogas y la corrupción en el sector público. Definitivamente, se nota una diferencia muy marcada con los dos gobiernos anteriores de los presidentes José Manuel Zelaya y  Porfirio Lobo Sosa, que fueron muy complacientes con la corrupción e implementaron políticas desacertadas, como la de mantener a distancia al sector empresarial .
¿Podemos hablar doctor de una alianza entre el sector empresarial y el Ejecutivo?
Formalmente no es una alianza, pero se  puede decir que hay una coincidencia de propósitos,   una visión de país compartida dentro de la que ambos sectores están tratando actuar.
En Honduras tenemos  algo muy importante que surgió después de la crisis política de 2009 y que se llama Plan de Nación  2010 – 2038 que se incorporó en una ley y que, por lo tanto, todos los gobiernos deben de acatar. Es una visión global y proyectada del desarrollo integral del país para ese período.    Como esa legislación fue lograda previo consenso entre todos los segmentos de la sociedad hondureña, es simplemente natural que ahora se esté tratando de implementar con actos concretos.
El hecho de que se haya creado un Consejo Nacional de Inversiones, Sector Público- Privado ¿Es visto por los empresarios como algo positivo? ¿Podría llevar al desarrollo de Honduras, además del Plan de Nación que usted me habla?
Creo que sí, definitivamente. Los empresarios se están haciendo escuchar, se les está dando oportunidad, se han creado las instancias para ello como el CNI.  Estas oportunidades no se habían dado en Honduras en mucho tiempo.
¿En una de sus primeras acciones el presidente Juan Orlando Hernández, se reunió  con el sector empresarial  tengo entendido?
Es correcto. El gobierno  ha establecido un puente importante de comunicación con el sector empresarial. Recientemente, el presidente   participó en una reunión continental de empresarios muy importante,  la Cumbre del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) celebrada en el Puerto de Tela en el Atlántico hondureño, en el que invitó a los empresarios de la región a formar parte de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDES), que es un esquema de inversión y desarrollo único en Latino América que se deriva de las llamadas charter cities o ciudades modelo, y que han sido un éxito en el Sur de China y en otros países de Asia. La presencia del presidente en este evento mandó un claro mensaje de lo que decíamos antes, que el gobierno y los empresarios comparten una visión común para el desarrollo del país y colaboran para lograrla.
¿Tiene algún valor para la realidad hondureña la experiencia que ha tenido Nicaragua que ha logrado una buena alianza con el sector privado, incluso incluyó esto en una reforma constitucional recientemente aprobada?
No lo podría afirmar con certeza. Pero es tan evidente el buen rumbo que ha tomado Nicaragua en términos de inversión privada que es una posibilidad que el nuevo gobierno de Honduras haya tratado de seguir ese ejemplo de cooperación de ambos sectores bajo la premisa de que todo lo bueno debe imitarse y hasta mejorarse.
En Honduras ya tenemos el marco legal de referencia para posibilitar esa experiencia con éxito, aunque todavía habría que pulirlo. Aunque queda mucho por hacer, lo importante es que el diálogo se ha iniciado con un buen espíritu.
¿Qué acciones concretas se han anunciado en Honduras para establecer una buena  relación con el sector privado?
En términos generales, es perceptible que se comienza a construir un clima de confianza que ha generado optimismo en el sector privado y que claramente estimulará la inversión.
Entre las acciones concretas puedo mencionarle las iniciativas de ley que antes mencionaba, que indican que el presidente sabe a dónde va y que está preparado para gobernar, lo que permite anticipar que habrá estabilidad y, por ende, condiciones de inversión previsibles; una nueva dinámica de la autoridad administradora de los tributos (llamada Dirección Ejecutiva de Ingresos, "DEI"), que incluye la persecución y castigo de los evasores y defraudadores fiscales y arancelarios;  una reducción del aparato de gobierno; y como consecuencia de las dos medidas anteriores, un incremento de los ingresos y un ahorro importante en el gasto público; los resultados de la Policía Militar del Orden Público ("PMOP"), creada durante su gestión como presidente del Congreso Nacional,  que ya han empezado a disminuir los índices de violencia en el país; la intervención administrativa de emergencia de entidades públicas en las que se cometieron graves actos de corrupción durante el gobierno anterior (que era de su propio partido), encausando a los que han resultado responsables, y la creación de mecanismos eficientes y novedosos para propiciar la inversión, como una iniciativa público-privada en el Norte del país para la rehabilitación de una de las turbinas dañadas de la represa Gral. Francisco Morazán y la creación de un fondo de inversiones con el Banco Centroamericano de Integración Económica, mediante un mecanismo que permite primero amortizar y luego capitalizar bonos emitidos por entidades públicas de previsión social.
¿El hecho de que haya sido presidente del Congreso puede ayudar a impulsar algunas leyes que favorezcan al sector privado?
El Congreso Nacional de Honduras  cambió dramáticamente en su conformación con relación al pasado. Por primera vez en la historia un partido de izquierda dura ("LIBRE") participó en las elecciones generales de noviembre de 2013 logrando alrededor de un 27% de la votación. También participó un partido nuevo de centro ("PAC"), pero con una oferta muy peculiar para hacer gobierno, y con ello logró cerca de un 13%. Con esto se rompió el bi-partidismo que había prevalecido tradicionalmente y eso se refleja ahora en el Congreso. Se va a necesitar mucha habilidad para lograr hacer que se aprueben cierto tipo de leyes a futuro.
¿Tiene mayoría en el Congreso el presidente Hernández?
El Partido Nacional que llevó al presidente Hernández a la presidencia es el que tiene el mayor número de diputados pero no la mayoría del Congreso. Anticipo que de aquí en adelante vamos a ver una dinámica novedosa muy interesante en la negociación de mayorías para la aprobación de ciertas leyes. Es de esperar que habrá una fuerte oposición de LIBRE a la aprobación de leyes que no vayan de acuerdo con la filosofía del Socialismo del Siglo XXI que profesan, ahora ellos son las segunda fuerza política mayoritaria en el país..
¿Se puede hablar de un partido derechista, conservador, que dirige el presidente Hernández o de un partido progresista, cómo lo valora?
Tradicionalmente el Partido Nacional que lo llevó a la presidencia ha sido  de derecha, pero estamos viendo una serie de acciones del presidente que indica que será  un gobierno de corte social moderado, que está siguiendo  una estrategia muy clara, y lo está logrando con muy buenos resultados a poco más de sesenta días de haber tomado posesión de su cargo. Yo no diría que  se está acercando a la izquierda, pero sí, que sus acciones tienen  un alto contenido social.
¿Algo más que quiera agregar a esta entrevista?
Quisiera decir que el presidente ha iniciado l una dinámica nueva bastante interesante y veo los cuatro años de su gobierno con bastante optimismo. Los retos  son muchos, sobre todo en el área económica, hay mucho por hacer.. Pero los indicios son reveladores de un buen espíritu de trabajo y un buen propósito, y espero que continúe así.

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved