Inspiring Women In Law - Entrevista a Miriam Grunstein: Conectando la transición energética con la equidad de género y las ideas disruptivas
Latin Counsel conversó con la abogada mexicana Miriam Grunstein, Senior Partner en Brilliant Energy Consulting, sobre sus proyectos destacados vinculados a infraestructura e investigación, la importancia de implementar políticas energéticas que tengan en cuenta las necesidades reales de las personas, y sobre el valor de generar transformaciones de género profundas y tangibles en la sociedad más allá de la "cosmética".
La becaria no residente del Centro Mexico-Estados Unidos (Mexico-US Center) del James Baker Institute y distinguida autora de diversos artículos y papers, también habló sobre los desafíos energéticos que deberá afrontar el próximo gobierno de México bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, compartió su experiencia gestionando un santuario forestal y animal, y brindó consejos para las mujeres que buscan crecer en el mundo legal.
Latin Counsel: ¿Cómo ha sido tu evolución dentro de Brilliant Energy Consulting y qué lecciones aprendiste allí?
Miriam Grunstein: Brilliant soy yo y yo soy Brilliant. Esta empresa muy pequeña, pero poderosa, fue mi creación cuando, en 2015, decidí dejar la plaza de profesora investigadora de tiempo completo en el Centro De Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Fue entonces que me vi en una disyuntiva muy difícil pues la puerta de la energía en México se abría al sector privado, de par en par, por primera vez en su historia y una apertura de esa magnitud me empezó a requerir de muchos tiempo y atención. Tanto gobierno como empresas me buscaban y ya no podía cumplir con los compromisos de dos trabajos de tiempo completo. Fue así como nació Brilliant, primero con dos socias, que pronto nos dejaron, pero seguimos avante por haber nacido bajo una estrella especial: la inteligencia.
Durante sus primeros tres años, Brilliant y yo estuvimos en el centro del debate al aportar ideas disruptivas. Nos dimos a conocer por no seguir el discurso dominante de quienes apoyaban la apertura en México. Sabíamos que la reforma peligraba por debilidades estructurales y no nos equivocamos. Con el cambio de gobierno, el sector se cerró y nos vimos en un gran aprieto. Teníamos que sobrevivir con una gran escasez de proyectos privados y tuvimos que reforzar nuestro nicho de mercado, que es la inteligencia, ya sea para litigio o para clientes muy especiales. Gracias a que Brilliant, y quienes trabajamos con ella, detonamos el conocimiento, más que las competencias comunes de la consultoría, hemos podido sortear la niebla. Y así pretendemos seguir, brillantes como el día que zarpamos con nuestro primer proyecto.
LC: ¿En qué proyectos de gran escala ligados al sector público has trabajado en el último tiempo?
MG: Puedo mencionar tres proyectos en los que gocé de un gran aprendizaje, pues eso es lo que más me causa plenitud, además de ver a mis clientes satisfechos. El último de ellos es el más singular y lamentablemente no puedo hablar de él con detalle alguno por su carácter confidencial. Por azares de la vida, una firma de investigación global dio conmigo y me contrató como investigadora para dos casos muy relevantes. Digamos que siempre había soñado con ser una suerte de "detective" pero nunca imaginé que sucedería hasta que azarosamente, repito, el día llegó y en eso estamos desde hace meses. Es más difícil de lo que pensé pues hay que jugar limpio, pero con mano izquierda, cosa que se me dificulta porque soy muy directa y, hasta cierto punto, una persona pública. Pero el cambio de reglas en mi modus operandi me ha revitalizado y confirma que una se mantiene joven, no con cirugías plásticas, sino con plasticidad cerebral.
Otro proyecto muy retador que, por lo mismo, le guardo mucho cariño es el análisis jurídico de la tenencia de la tierra de una Administración Portuaria Integral en el estado de Veracruz. En esa ocasión trabajé por invitación de Luis Vielma Lobo, un gran empresario y amigo, que lamentablemente falleció inesperadamente hace algunos meses. Y sí, este gran proyecto creó muchos nexos de colaboración, conocimiento y amistad. Por ejemplo, invité a un exalumno, ahora amigo, para ilustrarme en las cuestiones de los terrenos agrarios. Adalberto Guevara Montemayor es un abogado con los pies en la tierra y juntos revisamos decenas de títulos de propiedad con propietarios e historias diferentes. Eso es lo que se requiere para lograr negociaciones exitosas o para ubicar cuellos de botella en la adquisición de los terrenos. Adalberto y yo somos gente vinculada con la tierra y sabemos que el maíz importa, que las vacas importan, en una negociación, cosa que a veces no identifican los grandes despachos globales por estar lejos de la tierra, en sus rascacielos de cromo y cristal. Para resolver problemas, hay que conocer y estar cerca de la gente con quien vas a negociar.
Por último, el Dr. Rigoberto García Ochoa, del Colegio de la Frontera Norte, me invitó a hacer el análisis y diseño del marco jurídico para la construcción de vivienda sustentable en el Municipio de Hermosillo. El proyecto lo financió la Agencia de Desarrollo Suizo y formé parte de un equipo interdisciplinario. Me fascina, en todo el sentido de la palabra, trabajar con personas con saberes distintos al mío. Esta vez trabajé con ingenieros, arquitectas y economistas. Sin embargo, como antes, no es posible idear un marco jurídico sin conocer las necesidades de las personas cuyos hogares serán esas edificaciones que otros construirán. Antes de reglas, hay que pensar en las personas e imaginar su hábitat.
LC: ¿Cómo resumirías las claves para una transición energética justa y sostenible?
MG: Hay muchos lugares comunes en torno a la transición energética, sin que estén fincados en la realidad de las personas. Por ejemplo, muchos de mis conocidos siempre piensan en fuentes ideales de energía, como sol o viento, o empresas idóneas para prestar un servicio, como son las empresas de renovables o las que fabrican automóviles eléctricos. Sin embargo, no hacen la conexión entre empresas y usuarios, lo cual tampoco conviene ni a unas ni a otros. No hay empresa ideal, limpia o "sucia", si no logra el compromiso con sus usuarios. Así que tenemos que partir de las necesidades de los usuarios, grandes y pequeños. Hay que preguntar: ¿cómo puedo hacer que la energía solar y eólica sea accesible para el mayor número de personas? ¿Realmente es viable el mercado de VEs para la población en México? ¿Podrán acceder a ellos? Saber esto es vital tanto para las personas como las empresas. Tener el consumo más amplio y responsable debe ser el nuevo modelo de negocios en México.
LC: ¿Cómo describirías la inequidad de género en el sector energético y cómo se vincula la pobreza a esta desigualdad?
MG: En México ya ha iniciado la inclusión de mujeres en las esferas altas tanto de gobiernos como de empresas. Hoy hay un número considerable de mujeres líderes de empresas de energía y será una mujer la cabeza de nuestro país. Sin embargo, lo que no veo es que, por más que "pongan" mujeres en puestos de mando, que ellas integren una agenda propiamente de género en sus políticas públicas o privadas. Tal vez impulsen uno que otro programa "pro-mujer" en sus agendas como un acto "ejemplar" pero ninguno de ellos realmente atraviesa estas políticas. Son actos políticos más que políticas transversales. Así que la "equidad de género" en el sector me parece "cosmética", mientras que la desigualdad es estructural. Hay mucho que hacer. Las realidades incómodas deben ser enfrentadas tanto por las mujeres como los hombres. Me azora que, aun en estas fechas, una mujer mexicana no pueda decir "soy feminista" sin antes disculparse, como si perteneciera a una secta radical, andrófoba.
LC: A propósito de las elecciones presidenciales en México que dieron como ganadora a Claudia Sheinbaum, ¿qué desafíos le tocará afrontar al nuevo gobierno en materia energética y qué progreso puedes destacar en el país en los últimos años?
MG: Como mencioné, tendremos, en México, por primera vez en nuestra historia, a una mujer presidenta. Los desafíos que ella enfrentará en el sector energético son inconmensurables puesto que, a punto de terminar el sexenio, enfrentamos una crisis energética por las olas de calor. Es decir, queda claro que el medio ambiente nos llama la atención para cambiar, tanto nuestros hábitos de consumo, como los modelos de producción de energéticos. En México vivimos una falsa dicotomía entre la prevalencia del estado sobre el mercado, o viceversa. La clase política sólo piensa en quién es mejor en sí, sin imaginar a las decenas de millones de usuarios sin acceso a la energía, a quienes les importa poco si el servicio lo presta una empresa privada o una pública y a qué precio. En lo personal, pienso que México es un país demasiado grande, complejo y dispar para optar para un solo modelo para todo el país. Hay zonas donde el mercado no puede ni quiere entrar porque la pobreza es profunda. Esas son las zonas que el Estado debe atender, sin renunciar a su necesidad de ser rentable. Pero para ello tiene que dejar que el mercado crezca, para que participe de y con él.
El progreso más grande del sector energético lo veo más en la visión de la gente, que debido a una política gubernamental, propiamente; aunque en el discurso de ambas candidatas me he percatado de que hay una mayor consciencia de atender los problemas de justicia energética y de la necesidad de poner más atención a los problemas de inequidad en el acceso a mejores energéticos. También, las olas de calor recientes llaman la atención para atender la demanda de forma equitativa y sostenible. El calor no se irá mañana. La luz ya se va, hoy.
LC: A nivel personal (no profesional), ¿qué te apasiona?
MG: Muchas cosas, pero lo que más me tiene ocupada es mi santuario forestal y animal, ubicado en Villa del Carbón. Ahí soy custodia de hectárea y media de bosque y más de 40 animales. Soy una amante feroz de los caballos y compré esa finca para que los míos anduvieran libres. Los caballos son animales claustrofóbicos y yo también. Un caballo en libertad es más sano y tiene mejor desempeño deportivo. En libertad, soy más creativa y productiva, al sentirme mejor. En el rancho mi equipo y yo nos dedicamos a que los animales tengan condiciones cercanas a su naturaleza y todo animal es percibido como un ser sentiente, un fin en sí mismo, y no un objeto de consumo. Por ejemplo, las gallinas dejaron de poner huevos y no por eso se convirtieron en caldo. Mathilde, Mathilda y Gemma viven con dignidad a pesar de que hoy son anovulatorias, como debería suceder con toda hembra, de cualquier especie.
Además, me declaro melómana y canto dónde me pongan, escribo desde que recuerdo y no puedo parar. Soy una lectora desordenada pero voraz, tejo prendas chuecas, y vivo de que me cuenten historias. Quiero conocer muchos mundos, pero me falta tiempo. Soy atascada de vida.
LC: ¿Qué consejo le darías a las mujeres que quieren abrirse camino en el derecho? ¿Y en el mundo académico?
MG: A abogadas y académicas: no sigan a nadie, ni busquen seguidores, ni en las redes sociales ni en la vida. Sean flexibles y hagan de todo, pero aprendan a aceptar cánones, siempre y cuando no sean contrarios a sus principios. Más que nada, cuestionen su entorno sin rozarse a ultranza contra él. Ser una profesionista sobresaliente es resultado de amar lo que haces. Si haces todo por seguir un modelo único de éxito, serás una más. Toda consulta causa honorarios, pero, sobre todas las cosas, busquen ser felices.
Conoce más sobre Miriam Grunstein.
Entrevista: Marina Vanni
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence