[ loading / cargando ]

Panamá
  

Inspiring Women In Law - Entrevista a Ana Clement: cómo ayudar a las empresar a retener su talento y reestructurarse exitosamente

April 24, 2024

Latin Counsel conversó con Ana Clement, Manager Sénior y Líder de la práctica de EY Law en Panamá, sobre sus proyectos más relevantes en el derecho corporativo, el potencial de la movilidad laboral en Panamá y la región, y los consejos para mujeres que quieren crecer en el sector legal. 

Latin Counsel: ¿Cómo has aplicado tu experiencia en derecho corporativo para liderar la práctica legal en Panamá dentro de EY Law?

Ana Clement:
Previo a unirme a EY Law Panamá hace ya 5 años, trabajé en una empresa multinacional con presencia regional, que me permitió una visión más amplia de la normativa de los países centroamericanos y un mejor entendimiento de los riesgos intrínsecos a la operación.  Ello ha sido de gran valor en mi participación en múltiples proyectos de reestructuración corporativa, incluyendo procesos de debida diligencia y redacción de contratos de compra de acciones y activos para complejas transacciones transnacionales de Fusiones y Adquisiciones, así como acompañamiento en los procesos de negociación, como abogada habilitadora de los negocios, siempre resguardando el mejor interés de nuestro cliente en apego a las normas aplicables.

LC: ¿Cuáles son algunos de los proyectos y deals más emblemáticos en los que has trabajado en EY Law?

AC: 
Participé activamente en el proceso de debida diligencia de venta de los activos y marcas de Ron Diplomático adquiridos por Brown Forman Corporation por un valor de USD725 millones, abarcando la revisión del Acuerdo de Compra de Acciones y Activos en asuntos relacionados con entidades locales transferidas y la coordinación de equipos de EY de diferentes jurisdicciones alrededor del mundo.  Además, tuve la oportunidad de liderar el proyecto de asesoría técnica al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en temas relacionados a la Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo, logrando la salida de la lista gris de GAFI en octubre del 2023 y de la de países de alto riesgo por deficiencias estratégicas de la Unión Europea en marzo 2024 .  

LC: ¿Qué acciones llevarás adelante al frente del People Advisory Services (PAS) en Panamá, Centroamérica y República Dominicana para temas de Mobility en EY Law?

AC: 
La práctica de PAS en EY Centroamérica, Panamá y RD se enfoca principalmente en servicios de asesoría a altos ejecutivos de empresas transnacionales sobre las implicaciones de las obligaciones fiscales en el país de su asignación y el análisis de esquemas de compensación y reestructuración salarial con fines de optimizar costes de contratación e impactos fiscales, así como la retención de talentos en las empresas que asesoramos.  Estos temas son complementarios a nuestros servicios legales laborales y migratorios, por lo que aspiro a lograr sinergias entre ambos equipos y prestar servicios integrales a los clientes de ambas sublíneas.   

LC: En términos de movilidad laboral, ¿qué nuevas oportunidades detectas en la región?

AC:
 Panamá, como país favorecido por su estratégica posición geográfica y su economía terciaría, ofrece atractivos migratorios para inversionistas y ejecutivos de empresas transnacionales, destacando tanto la Residencia Permanente en Calidad de Inversionista Calificado que, mediante un trámite expedito ante una ventanilla única, otorga al inversionista un carnet de residente permanente del Servicio Nacional de Migración y uno del Tribunal Electoral, como la Visa de Personal Permanente de Sede de Empresas Multinacionales (SEM) o Visa de Dependiente de Personal Permanente de Sede de Empresas Multinacionales (EMMA) que permite la contratación de personal extranjero por encima de las cuotas establecidas por el Código de Trabajo, siempre que la empresa se acoja al Régimen Especial.  A partir de la pandemia y la modalidad de teletrabajo, también es destacable la creación dentro de la categoría migratoria de no residente, de la visa de corta estancia como trabajador remoto que ha sido de gran atractivo.

LC: ¿Qué estrategias implementaste para asegurar el cumplimiento del Plan de Acción GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en Panamá y así lograr la salida de la lista gris de GAFI en 2023?

AC: 
La salida de Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es el resultado de un notable esfuerzo conjunto del sector público y privado en la adopción de un régimen preventivo alineado con los estándares internacionales y, más importante aún, a su efectiva implementación.  Nuestra asesoría técnica abarco desde la redacción de la normativa necesaria para la creación del registro único de beneficiarios finales (RUBF) y la adecuación de la Ley 23 de 2015 y su reglamentación a las actualizaciones de las 40 Recomendaciones de GAFI hasta la labor de coordinación estratégica junto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el seguimiento continuo del cumplimiento del Plan de Acción, en estrecha colaboración con las diferentes autoridades competentes participantes en las reuniones "Cara a Cara" de GAFI.

LC: ¿Cuál consideras que es tu mayor logro en tu carrera hasta ahora y cómo crees que te ha preparado para enfrentar futuros desafíos?

AC:
Más allá de los proyectos insignia en lo que he tenido la oportunidad de trabajar desde mi llegada a EY, creo que mi mayor logro ha sido la organización inicial de EY Law Panamá, incluyendo la contratación de un talentoso equipo de abogados panameños con sólidos conocimientos en derecho corporativo, comercial, competencia, laboral y migratorio que nos ha permitido ofrecer servicios legales a los clientes de EY con la confianza y la calidad de entregables que caracteriza a la firma, cumpliendo al 100% los indicadores clave de rendimiento de la organización.

LC: ¿Qué consejo le darías a las mujeres profesionales que buscan consolidarse en el ámbito legal?

AC:
 Creo firmemente en la igualdad de oportunidades y me llena de orgullo trabajar en una empresa que lo promueve!  Mi mejor consejo a las mujeres profesionales sería seguir esforzándonos en aprender, contribuir, construir y liderar, en el convencimiento de que nuestras capacidades exceden con creces las limitaciones que algún día nos fueron impuestas.  Seguimos!!!       
 
Ey.com


Entrevista: Marina Vanni

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved