Argentina, dos años y cuatro meses después
El Presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy, viajó a Argentina del 9 al 11 de abril para reunirse con el Presidente de la Nación Argentina Mauricio Macri, con el fin de reiterar el compromiso entre estas dos naciones a nivel institucional y en materia de inversión económica. Constituye ésta la primera visita oficial de un presidente español en 11 años, cuando el entonces jefe del Estado español José Luis Rodríguez Zapatero visitó a su homólogo argentino Néstor Kirchner.
El encuentro entre ambos líderes esta semana ha sido de carácter afectuoso y se ha expresado en numerosas ocasiones el sentimiento de una amistad regenerada entre los dos países. El Presidente español, Mariano Rajoy, elogió la labor del Presidente Macri en sus dos años y cuatro meses de mandato en términos de la recuperación económica y de seguridad jurídica, y ha insistido en el buen clima actual para la inversión en Argentina por parte de empresas españolas. El Presidente Rajoy señaló que el comercio entre ambos países creció un 10% en el 2017, y alcanzó los 2.872 millones de euros. Se habló también del posible acuerdo alcanzado entre Mercosur y la Unión Europea de libre comercio, y los dos líderes se mostraron optimistas por las oportunidades que esto podría suponer.
Desde que asumió el cargo el 10 de diciembre de 2015, el Presidente Macri ha tratado de instaurar confianza para promover la inversión extranjera en Argentina. Esto lo demostró en su sonada participación en el Foro Económico Mundial en Davos, un mes después de empezar su mandato, en el que se reunió con jefes de estado y líderes de industria. El Presidente Macri ha asistido de nuevo a Davos este año, y es el primer presidente de América del Sur en ser nombrado presidente del foro económico del G-20; en noviembre tendrá lugar la cumbre de estos veinte países en varias ciudades argentinas. Entre las acciones tomadas para fomentar la inversión extranjera desde la asunción de Macri, el Banco Santander destaca en un estudio “el fin de controles de capital, nuevos recortes de impuestos y un nuevo jefe del Banco Central de Argentina.” María José Rodríguez Macias, socia de Brons & Salas Abogados, ilustra la situación actual de la siguiente forma: “Apertura al mundo, acuerdos económicos bilaterales, impulso de las economías regionales, cambios en el poder judicial que garanticen su independencia y la celeridad de las causas, la desburocratización del estado (el mega-decreto con el cual se dio la bienvenida al 2018) y la defensa del sistema multilateral de comercio, en el marco del G20. No hay duda de que el rumbo económico que está tomando el gobierno reconoce al comercio internacional con reglas claras y equitativas y a la inversión, como motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación y la creación de empleo. Sin descartar el sistema financiero que acompañe de manera gradual, consistente e inclusiva, así como la integridad de los mercados, la evasión impositiva y el lavado de dinero. Pero el camino es largo y los pasos son cortos.”
Desde noviembre del 2016 – cuando fue presentado un proyecto del Ministro de Finanzas Luis Caputo – el gobierno ha estado intentando que se apruebe una reforma de la Ley de Mercados de Capitales, una ley que fue introducida en el 2012 y que ha dificultado la entrada de inversiones al país. En opinión de Alexia Rosenthal, socia de Tanoira Cassagne Abogados, “las reformas que introducirá la Ley de Financiamiento Productivo que reforma la Ley de Mercado de Capitales, la que será aprobada en breve por el Congreso, ciertamente proporcionan un marco legal más propenso para atraer inversiones extranjeras al país. Es un paso fundamental para lograr ser un foco de inversiones a largo plazo que financien economía real.”
La Ley de Financiamiento Productivo busca facilitar la operación de las Micro, Pequeñas, y Medianas empresas mediante un nuevo régimen de financiamiento, aumentar el mercado de capitales mediante incentivos a empresas, y mejorar la confianza de inversores con cambios como los propuestos para el Comité Nacional de Valores, que ya no podrá intervenir a empresas pero mantendrá un rol regulador del mercado.
El gobierno de Macri heredó una situación económica difícil. En su Estudio Económico Multidimensional de julio del 2017, la OCDE expone la complejidad del escenario:
“Entre 2011 y 2015, el crecimiento [del PIB] fue prácticamente nulo. El déficit fiscal aumentó hasta casi un 6% del PIB para 2015, a pesar de una carga impositiva extraordinariamente elevada para la región. Al no tener Argentina acceso a los mercados financieros internacionales, el déficit fiscal era financiado cada vez más emitiendo dinero, con impuestos a la exportación y confiscaciones de activos privados. La inflación subió al 40%. […] La inversión cayó al 16% del PIB en 2015, comparado al 20.5% en la OCDE.”
Mariano González, socio de González & Ferraro Mila, se muestra cauto acerca de la situación actual, tras dos años y cuatro meses de gobierno de Macri: “Podemos desdoblar la situación actual en dos facetas: 1. La institucional, en donde es clarísimo el mejoramiento de las condiciones frente al gobierno anterior y 2. La económica, en donde todavía el Gobierno no pudo dar en la tecla. Podríamos decir que los principales problemas que enfrenta el Gobierno son la alta inflación que todavía preexiste y un sistema impositivo muy complejo que no se adapta a las necesidades de las empresas y ocasiona que las inversiones extranjeras, tan esperadas, no terminen de llegar a nuestro país, a pesar que hay muchas expectativas, especialmente en temas de obras de infraestructura con el nuevo esquema de Participación Público Privada (PPP) y también en relación a programas de energías renovables, en donde el nuevo Gobierno ha generado varias licitaciones con una buena participación de empresas tanto nacionales como extranjeras.”
El mencionado plan de Participación Público Privada se lanzó en noviembre del 2017, con el propósito de aumentar en 60% la inversión en infraestructura este año. Entre los proyectos presentados cabe destacar el proyecto de Autopistas y Rutas Seguras, para la construcción de 7.500 km de carretera. Rosenthal confía en que este plan “va a atraer inversiones locales y en gran medida internacionales.”
Rodríguez Macias afirma que el gobierno se enfrenta a temas cruciales más allá de la economía: “Resultará de extrema importancia que además de “encararse”, se complete el saneamiento de las instituciones básicas del país: educación, salud, y seguridad. Desde mediados del 2017, somos testigos de ciertos y concretos esfuerzos en dicha dirección.”
Los abogados consultados enfatizan que el gobierno de Macri ha supuesto una mejora en la seguridad jurídica, y ven con confianza las medidas tomadas por el momento, y el futuro del país.
Mariano González opina que “tenemos que tomar en cuenta que en solo dos años de gobierno no se pueden revertir doce años de mala administración y corrupción institucional enquistada como tuvimos con el gobierno kirchnerista. Estamos con muchas expectativas y somos muy optimistas de cara al futuro cercano.”
Alexia Rosenthal se muestra optimista al entender “que Argentina está yendo por el camino correcto implementando las reformas de manera gradual, generando confianza a los inversores mediante la imposición de reglas de juego claras y desarrollando herramientas que proporcionan crecientemente la seguridad jurídica.”
María José Rodríguez Macias ofrece la siguiente consideración del año 2018: “El primer semestre del 2018 debería agotar la discusión y la adopción de medidas en las áreas vitales del gobierno, dejando la segunda mitad del año para oxigenar el pequeño pero sostenido crecimiento de la actividad económica y la consolidación de la justicia. En otras palabras, el segundo semestre (tan anhelado) debería ser, en mi opinión, el fin de la transición y marcar el inicio de la fase de crecimiento neto. Dar impulso a la sostenibilidad del proceso de recuperación (aunque sea lento) pues será la única manera de generar real confianza para promover el flujo inversor. Argentina, como una de las economías más importantes de Latinoamérica, como mercado emergente, tiene una brutal oportunidad para despegar y emprender un camino irreversible. Sera importante también la continuidad de la gestión y del rumbo económico, pues ninguna medida podrá consolidarse y mostrar su efectividad en el corto/mediano plazo.”
Miguel Spivakovsky
Latin Counsel
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence