[ loading / cargando ]

David Gutiérrez, Socio Fundador de BLP

España
  

Centroamérica: Oasis de Oportunidades  

El pasado 1 de junio, por invitación de LATIN COUNSEL, tuve la oportunidad de participar, junto con otros colegas, en un desayuno en Madrid sobre las oportunidades de negocio en la región centroamericana.

Por haber sido en Madrid, las presentaciones tuvieron una orientación hacia el mercado europeo en general y el español en particular.  No obstante, muchas de las oportunidades y las conclusiones del evento, pueden ser extrapoladas, en general, a otras jurisdicciones. 

Centroamérica es una región pequeña y vibrante que ofrece una plétora de oportunidades comerciales y de inversión.

En este artículo, profundizaremos en algunos de los sectores clave y las perspectivas comerciales que hacen de Centroamérica una región atractiva para el crecimiento y la expansión.

A manera de contexto, la población centroamericana es de poco más de 46 millones de habitantes, un poco menos que la población española.  Su PIB es de 263 mil millones de dólares, un poco menor que el de Colombia y parecido al de Perú.

Las oportunidades son particularmente buenas, pues como veremos, la región no empieza de cero.  Ya hay mucho construido y lo que se necesita es mayor conocimiento, tecnología, conexiones, alianzas, inversión y acceso a capital. 

Para una empresa que pretende iniciar un proceso de internacionalización, Centroamérica, puede ser un muy buen proyecto piloto, pues el riesgo es pequeño.

Además es una región del mundo completamente abierta a la inversión y al comercio, con especial afinidad cultural, gastronómica, social y religiosa con España.  Igualmente, muy abierta al mundo, con tratado de libre, comercio e inversión con más del 90 % del PIB del mundo. 

Algunas de las oportunidades más claras son las siguientes:

Turismo y Hotelería:

Centroamérica cuenta con paisajes impresionantes, playas vírgenes, ruinas antiguas y ecosistemas diversos, lo que la convierte en un imán para los turistas. El sector del turismo y la hospitalidad presenta un importante potencial comercial, que va desde iniciativas de ecoturismo, resorts de lujo, turismo de aventura y experiencias culturales. Invertir en hoteles, restaurantes, operadores turísticos y agencias de viajes puede generar ganancias lucrativas, especialmente en destinos populares como Costa Rica.

Antes de la pandemia, la región era visitada por un poco menos de 10 millones de turistas, desde luego muy lejos de los 84 millones que visitan España o de los casi 80 de EE.UU.  La experiencia y el conocimiento son claves para elevar no solamente el número de turistas, sino el perfil de gasto por persona.
           
Energía renovable:

América Central posee abundantes recursos de energía renovable, incluida la energía geotérmica, solar, eólica e hidroeléctrica. Existen abundantes ríos, viento, sol y agua.

El compromiso de la región con el desarrollo sostenible y la creciente demanda de energía limpia crea un entorno favorable para las inversiones en proyectos de energía renovable. El desarrollo de parques solares, plantas de energía eólica y proyectos hidroeléctricos puede contribuir tanto a la preservación del medio ambiente como a las utilidades financieras, así como a cumplir con objetivos de ESG.

Agroindustria y alimentación:

Con suelos fértiles y clima favorable, América Central es un paraíso agrícola. Perfectamente podría ser el supermercado del mundo, voy al estilo de Almería en el sur de España.

La región ofrece excelentes oportunidades en agronegocios, incluyendo el cultivo y exportación de la mejor piña, café, banano, caña de azúcar, cacao y frutas exóticas. Además, la agricultura orgánica, las prácticas sostenibles y el procesamiento de alimentos con valor agregado son tendencias emergentes que presentan perspectivas de inversión atractivas para aquellos interesados en el sector agrícola.  Se necesita tener acceso a las mejores prácticas de agritech. 

Comercio internacional y logística:

La ubicación estratégica de Centroamérica, junto con sus acuerdos comerciales preferenciales, ofrece ventajas significativas para las empresas manufactureras y orientadas a la exportación.

La región brinda acceso en pocas horas a los principales mercados de América del Norte y América del Sur, lo que la convierte en un centro ideal para las actividades de producción, ensamblaje y distribución, especialmente considerando la tendencia al "near shoring" y "friend shoring".  Los textiles, la electrónica, la manufactura liviana, la industria de ciencias de la vida, las piezas de automóviles y los alimentos procesados se encuentran entre los sectores manufactureros prósperos de América Central.  Además, existen incentivos fiscales muy importantes, como son las zonas francas y los regímenes de perfeccionamiento activo.

Tecnología e Innovación:

Centroamérica está experimentando una transformación digital, adoptando tecnología e innovación en varios sectores. Invertir en nuevas empresas tecnológicas, desarrollo de software, plataformas de comercio electrónico, fintech e infraestructura de telecomunicaciones puede aprovechar la creciente economía digital de la región. Con la creciente penetración de Internet y la población conocedora de la tecnología, América Central presenta perspectivas prometedoras para quienes se encuentran en el sector tecnológico.

Alianzas privadas:

Centroamérica es una tierra de emprendedores y de exitosas empresas, algunas de ellas, incluso fuera de la región.

Sin embargo, hay una gran mayoría que todavía necesita de apoyo, financiero, de alianzas internacionales, de conocimiento y de contactos para poder continuar siendo exitosas más allá de la región centroamericana. Hay una gran oportunidad en la consolidación de ciertas industrias y de financiamiento o inversión en ciertas empresas.  Esto se puede hacer por medio de fondos de capital privado o venture capital.

Movilidad y transporte:

Durante el período 2016-2020, la velocidad promedio del tráfico vial en Centroamérica fue de 19,4 km/hora. Para el 2020, la velocidad promedio calculada fue de 17,4 km/h.  
En promedio, un viaje entre la capital y sitios ubicados a 80 km de distancia se hace a 55 km/h, en promedio, cuando en Chile se viaja a 92 km/h; en México, a 90 km/h y en Panamá a 72 km/h.

Evidentemente, hay una gran oportunidad en la inversión para construir carreteras, trenes y metros. La dificultad topográfica de la región, así que esto sea especialmente retador, pero también particularmente importante.

En conclusión,  Centroamérica representa un reino de potencial comercial sin explotar, que ofrece diversas oportunidades en múltiples sectores. Los empresarios e inversionistas pueden encontrar vías para el crecimiento y el éxito.

Los estudios de mercado, la comprensión de las regulaciones locales y el establecimiento de asociaciones sólidas son cruciales para navegar por el panorama empresarial centroamericano. Con las estrategias correctas y un enfoque proactivo, Centroamérica puede convertirse en un destino muy gratificante para aquellos que buscan nuevos negocios.


David Gutiérrez, BLP







De izquierda a derecha: Raquel Flórez (Freshfields), David Gutiérrez (BLP Costa Rica/ Madrid), Adriana Castro (BLP Costa Rica), Manfred Peters (Latin Counsel), Mónica Fuertes Britez (Latin Counsel), Pamela López (BLP Guatemala), Zygmunt Brett (BLP El Salvador), Jorge Arenales (BLP Guatemala/ Europa), Rodolfo Salazar (BLP Guatemala)







 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved