Contrato de análisis de viabilidad de proyecto de generación hidroeléctrica con CFE
La firma de abogados franco-mexicana Ngo, Miguérès Doporto, Beltrán & Legorreta asesoró a la compañía Inglesa HydroCopalar MidAmericas Ltd. (HydroCopalar) en la negociación y ejecución de un contrato de análisis de viabilidad de un proyecto de generación hidroeléctrica y de transmisión de energía con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México. El cierre del acuerdo tuvo lugar el 6 de febrero.
Según los términos del acuerdo, la CFE realizará un estudio y un diagnóstico sobre la viabilidad técnica y económica de un proyecto de una planta de generación hidroeléctrica de 650 megavatios que se instalará en Nicaragua, con base en datos obtenidos previamente por HydroCopalar mediante un estudio preparado por un grupo de expertos Canadienses.
El proyecto, que se considera como uno de los primeros del ambicioso Plan Puebla-Panamá que emprendió el Presidente de México, Vicente Fox, incluye el establecimiento de una planta de generación en Nicaragua y, en una segunda etapa, su interconexión con el Sistema de Interconexión para América Central (SIEPAC) que funcionará de Nicaragua a Guatemala.
Una vez concluido el estudio y el diagnóstico, HydroCopalar presentará el proyecto a un grupo de instituciones financieras extranjeras para la conclusión de las negociaciones del financiamiento del mismo, que están siendo coordinadas por Norberto Padovani y Ángel Prieto, socios de P&A Consultores (NMDB&L-P&A Worldwide Alliance) en Madrid y Londres.
Luis Doporto y Frédéric Méry-Sanson, socios de Ngo, Miguérès, Doporto, Beltrán & Legorreta asesoraron a HydroCopalar en materia regulatoria y en la negociación y firma del contrato con la CFE. El equipo interno de HydroCopalar en esta operación estuvo integrado por el Dr. Eddie Rodríguez Feliú, el Ingeniero Jaime Hernández Balboa y por Juan Suárez Amora, Jaime Hernandez Panivino, Luis Javier Rodriguez y Guillermo Barnetche Davison.
El socio Sergio Legorreta comentó a Latin Counsel que “Las negociaciones duraron 5 meses, desde Octubre de 2002 hasta la firma en Febrero. De entre los asuntos más especiales fueron la adecuación con la regulación en materia de energía en México, así como lo relativo a la disposición de las partidas presupuestales correspondientes para el pago del análisis a nuestro cliente de parte del gobierno Mexicano.”
La CFE estuvo representada por el Ingeniero Eugenio Laris, Director de Proyectos Financiados y por el Ingeniero Luis Ramírez de Arellano, Asistente de la Dirección de Proyectos Financiados. Carlos Ortiz y Farfán, Humberto Marengo Mogollón y Juan González Anduiza de la CFE también participaron en las negociaciones.
La ejecución del acuerdo fue atestiguada por los invitados de honor incluyendo a Héctor Ferreira, Coordinador del Proyecto de Puebla-Panamá de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Gutiérrez, Ministro de la Embajada de Nicaragua en México, María Luz Ramiro Moreno, Agregada Comercial de la Embajada Española en México, Mario Saade, Ministro Comercial de la Embajada Brasileña en México, Agustín Garcíavilla-Río, representante de Bancomext y Federico Mas, representante de Voith Siemens.
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence