[ loading / cargando ]

De México a Buenos Aires: Hacer negocios en América Latina

March 10, 2025

El potencial dinámico de América Latina

América Latina, una región con más de 650 millones de habitantes, suele caracterizarse por su volatilidad económica y sus retos políticos. Sin embargo, también es una tierra de inmensas oportunidades y potencial sin explotar. Desde los bulliciosos centros financieros de Ciudad de México, Bogotá y São Paulo hasta los mercados emergentes de América Central, la región presenta un panorama complejo pero prometedor para los negocios internacionales. A pesar de algunas percepciones negativas, la resistencia y el dinamismo de los mercados latinoamericanos la convierten en una región que, sin duda, debería estar en el radar de los inversores y las empresas mundiales.
Un testimonio de la relevancia de América Latina es la próxima Conferencia Bienal de la IBA en Lima, Perú, una reunión que subraya el atractivo de la región como punto de encuentro para los profesionales jurídicos y empresariales de todo el mundo. Eventos como éste no sólo ponen de relieve el potencial empresarial de América Latina, sino que también facilitan el intercambio de buenas prácticas y fomentan las asociaciones transfronterizas.

Unidad en la diversidad: Navegando entre similitudes y diferencias

Uno de los aspectos más atractivos de hacer negocios en América Latina es la mezcla de lazos culturales e históricos compartidos con importantes diferencias locales. Por un lado, hay similitudes innegables que unen a la región: una población predominantemente hispanohablante (con portugués en Brasil), fuertes culturas empresariales orientadas a la familia y una preferencia por establecer relaciones personales como base para los negocios.
Desde las animadas interacciones sociales y el gusto por la música rítmica y las vibrantes artes visuales, hasta el aprecio compartido por la cultura y las tradiciones, el tejido social de América Latina es a la vez vibrante e interconectado. La calidez, la hospitalidad y el énfasis en las conexiones personales trascienden las fronteras, lo que hace que la relación y la confianza sean elementos cruciales en el entorno empresarial. Comprender y adoptar estos aspectos culturales puede influir significativamente en los resultados empresariales.
Sin embargo, bajo estos elementos comunes se esconde un mosaico de mercados únicos, cada uno con sus propios marcos normativos, comportamientos de consumo y condiciones económicas. Comprender estos matices es fundamental para cualquier empresa que quiera tener éxito en América Latina.

Comprender la cultura empresarial regional: Puntos clave

Antes de entrar de lleno en la logística de la preparación de un roadshow de negocios, es esencial comprender algunas prácticas culturales y empresariales generales que son comunes en toda América Latina:

  1. La importancia de las relaciones personales: Los negocios en América Latina suelen basarse en la confianza y las relaciones a largo plazo. Las reuniones iniciales pueden centrarse más en conocerse mutuamente que en entablar directamente conversaciones de negocios. Establecer una conexión personal puede influir significativamente en los resultados de los negocios.
  2. La flexibilidad y la paciencia son esenciales: Los procesos de toma de decisiones pueden ser más lentos que en Norteamérica o Europa. Las estructuras jerárquicas hacen que las aprobaciones requieran a menudo varios niveles de consentimiento. Ser paciente y flexible puede ayudar a sortear eficazmente estos estratos burocráticos.
  3. Las reuniones cara a cara son importantes: Aunque las reuniones virtuales son cada vez más habituales, las interacciones en persona siguen siendo muy valoradas. Un apretón de manos, el contacto visual y un interés genuino en los negocios de la otra parte pueden contribuir en gran medida a crear credibilidad.
  4. Lenguaje y matices de comunicación: Tener en cuenta las diferentes connotaciones de algunas palabras según el país puede evitar malentendidos.
  5. Utilizar estratégicamente la conversación desenfadada: Aunque la conversación desenfadada es común en muchas partes del mundo, reviste especial importancia en América Latina. Un breve intercambio sobre temas cotidianos -como el fútbol, las artes locales o pedir recomendaciones sobre locales populares de la ciudad- puede ayudar a establecer una buena relación y facilitar la transición a las conversaciones de negocios.

Consejos prácticos para el éxito de una gira empresarial

Planificar un roadshow empresarial requiere un planteamiento estratégico que equilibre las similitudes regionales con las particularidades locales. He aquí algunos consejos prácticos para garantizar el éxito de la experiencia:
 
  1. Prepare una agenda detallada con antelación: Esboce el propósito de cada reunión y compártalo con sus contactos de antemano. Un orden del día claro demuestra profesionalidad y ayuda a gestionar las expectativas.
  2. Investigue a fondo antes de la reunión: Infórmese sobre sus contactos, sus empresas y las condiciones del mercado local. Comprender los retos y las oportunidades de cada país puede ayudarle a adaptar su discurso con mayor eficacia. También es crucial recordar los contactos anteriores con los contactos o sus empresas.
  3. Lleve materiales de marketing actualizados y atractivos: Los manteles individuales de alta calidad y las presentaciones digitales tanto en inglés como en español (o portugués para Brasil) pueden dejar una impresión duradera. Es esencial asegurarse de que estos materiales no sólo sean visualmente atractivos, sino que también estén en consonancia con las prácticas y preferencias comerciales locales. Además, las tarjetas de visita personales -ya sean digitales o impresas- siguen siendo una forma práctica de romper el hielo al comienzo de una reunión.
  4. Elegir el equipo adecuado para las reuniones: Seleccione a los miembros del equipo en función del sector y el perfil de los asistentes. En Latinoamérica, se valora especialmente la combinación de antigüedad y capacidad para entablar relaciones personales, por lo que incluir a representantes de alto nivel puede ayudar a facilitar unas negociaciones más fluidas.
  5. Establezca objetivos claros y alcanzables para la reunión: Presente una posible hoja de ruta para la colaboración, con objetivos a corto y largo plazo. Unos próximos pasos claros pueden ayudar a que las conversaciones avancen con eficacia.
  6. Haga un seguimiento estratégico: Establezca recordatorios para realizar un seguimiento puntual y asegúrese de cumplir las promesas realizadas durante las reuniones. Considera la posibilidad de añadir contactos a sistemas CRM y listas de correo y compartirlos con el departamento de marketing. Esto ayuda a mantener la comunicación y a cultivar las relaciones a lo largo del tiempo.
  7. Deje compromisos abiertos para el seguimiento: En lugar de cerrar todos los temas en una reunión, dejar puntos abiertos para seguir debatiendo permite un compromiso y un seguimiento continuos.
  8. Alinee la narrativa en todo su equipo: Asegúrese de que todos los miembros del equipo comparten un mensaje coherente y comprenden los objetivos de la reunión. Los mensajes contradictorios pueden crear confusión y debilitar su discurso.
  9. Evite el lavado de género: Demostrar un compromiso genuino con la equidad puede aumentar significativamente la confianza y fortalecer las relaciones comerciales. Sin embargo, es crucial que estos esfuerzos sean auténticos y no se perciban como «gender washing».

Conclusiones: Aprovechar las oportunidades

Aunque hacer negocios en América Latina presenta sus retos, el potencial económico de la región, la riqueza de sus recursos y sus crecientes mercados de consumo ofrecen razones de peso para que las empresas internacionales amplíen su presencia. Comprendiendo las similitudes regionales y aceptando las diferencias locales, las empresas pueden sortear las complejidades y desbloquear grandes oportunidades.
Tanto si se asiste a eventos como la Conferencia Bienal de la IBA en Perú como si se planifica una gira de negocios, la clave del éxito reside en un enfoque reflexivo de la preparación y en la apreciación de la diversidad de la región. A medida que América Latina siga evolucionando, aquellos que inviertan tiempo en comprender sus complejidades se encontrarán, sin duda, a la vanguardia.


Andrés Vanegas Luna es un profesional del marketing y el desarrollo empresarial con un MBA y un máster en Marketing, que aporta más de 15 años de experiencia en el sector jurídico. Ha trabajado con firmas como Baker McKenzie, ClarkeModet, Gericó Associates, y actualmente está en Holland & Knight. Su diversa experiencia abarca Europa, Oriente Medio y América Latina, donde ha asesorado a empresas y emprendedores en estrategia comercial, marketing y comunicaciones.

hklaw.com

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved