[ loading / cargando ]

 International Bar Association
 Human Rights


El Poder de la Diversidad Cultural: Una Conversación con la Ganadora del Premio Nobel de la Paz, Dra. Rigoberta Menchú Túm

September 20, 2024

Rigoberta Menchú Túm, ganadora del Premio Nobel de la Paz, ofreció un discurso durante la Conferencia Anual de la IBA titulado "El Poder de la Diversidad Cultural", en el que habló no solo de su viaje desde la opresión hasta convertirse en laureada con el Nobel, sino también de las luchas continuas que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas en América Latina. Subrayó que su causa es profundamente personal, un reflejo de la tortura de su padre, el secuestro de su madre y la pérdida de su tierra natal. "Sin padre, sin madre, sin hogar, sin país, mi derecho es el derecho a la verdad, el deseo de ser escuchada," declaró con profunda emoción.

Rigoberta es un poderoso símbolo de la lucha por los derechos humanos y el reconocimiento ético en América Latina.

Su recorrido, desde las selvas oprimidas de Guatemala hasta el escenario global como defensora de los derechos indígenas, es simplemente extraordinario. La vida de Menchú ha estado marcada por una búsqueda incansable de justicia social, profundamente arraigada en sus experiencias personales.

Nacida en una familia de campesinos indígenas, Rigoberta trabajó desde joven en los campos de caña de azúcar y en la cosecha de café. Su vida temprana estuvo llena de dificultades, pero también le inculcó un profundo sentido de determinación y la creencia de que no había límites para su aprendizaje. Sin embargo, la violencia pronto llegó a su hogar. Las fuerzas armadas guatemaltecas secuestraron a su hermano, un evento que presagió la tragedia y la pérdida que seguirían marcando su vida.

Su padre, miembro del Comité de Unidad Campesina, compartió historias desgarradoras de muchos que habían desaparecido, sido secuestrados, asesinados o forzados a esconderse en otros pueblos. Este período de gran represión en Guatemala culminó en una masacre donde 38 personas fueron quemadas vivas en la embajada de España mientras buscaban asilo, un evento horrífico que más tarde condujo a una sentencia legal emblemática.

El viaje de Menchú desde las selvas de Guatemala hasta recibir el Premio Nobel de la Paz en 1992 es un testimonio de su inquebrantable compromiso con la verdad y la justicia. "Mi causa no es teórica," ha dicho ella. "Mi padre fue torturado, mi madre secuestrada, mi hermano desaparecido. Esta es una conciencia aprendida." A pesar de las pérdidas inimaginables, encontró fuerza en la solidaridad de otras activistas, incluidas las Comadres de El Salvador y las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, todas unidas por el trauma compartido de las desapariciones forzadas.

Al huir de Guatemala hacia México, Menchú se convirtió en una migrante indocumentada, incapaz de recurrir a un gobierno que la perseguía. Recibió protección de las Naciones Unidas, pero vivió como una errante, impulsada por un único deseo: ser escuchada. Su voz ganó atención global cuando, a los 23 años, grabó 26 horas de su historia de vida, que luego se convirtió en el libro "Me llamo Rigoberta Menchú". Reflexionando sobre el impacto de su narrativa, compartió: "Tenía miedo de no tener padre, de no tener madre, de no tener hogar, de no tener país. No sabía que el libro tendría tal poder a través de sus palabras y la verdad. Esto desató una gran polémica. El cuestionamiento de mi verdad animó a más víctimas a hablar."

El poder de la historia de Menchú radica en su cruda honestidad y en la memoria colectiva que ha ayudado a preservar. Catalizó la campaña de los 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, un movimiento sostenido por los recuerdos de las víctimas que se negaron a guardar silencio y por la conciencia de los aliados que se unieron a la causa.

La Dra. Menchú continúa siendo una destacada defensora del reconocimiento de los derechos indígenas y la reconciliación etnocultural. Habló apasionadamente sobre cómo las generaciones más jóvenes de indígenas pueden adaptarse a la vida moderna sin perder sus valores y culturas tradicionales. En una América Latina rica en patrimonio cultural, pero llena de diversas luchas y opresiones, el mensaje de Menchú es de resiliencia, dignidad y el poder perdurable de la memoria colectiva.

ibanet.org
 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved