DLA Piper, Bruchou, and Clifford Chance advise on EDEMSA’s international issuance of U.S.$150 million Senior Step-Up Notes
Entry into Force | Antitrust Law Reform
New Companies in Costa Rica Will No Longer Have a Legal Name in Their Corporate Title
Chile: New regulations for obtaining tax sustainability status
Marval represents The Scotch Whisky Association in securing Argentina’s first Foreign Geographical Indication
Bomchil advises on Havanna S.A.´s inaugural issuance of Notes for US$ 18,534,790
Inspiring Women in Law: a conversation with Pilar Otero, in-house Counsel at Bancolombia
Panama removed from the European Union’s list of high-risk jurisdictions
Costa Rica
Legal Insights: Una conversación con Carlos Camacho
August 04, 2025
"La experiencia diplomática me dio perspectiva y me permitió crecer personalmente."
Es un placer para Latin Counsel presentar nuestra entrevista exclusiva con Carlos Camacho, un socio líder en Arias Law. Con una trayectoria notable que abarca desde la diplomacia internacional hasta el asesoramiento en los sectores más dinámicos de Costa Rica, Camacho se ha consolidado como una figura clave en el panorama legal centroamericano.
Desde su incorporación a Arias en 2008, ha liderado con éxito las prácticas de Comercio Internacional, Inversión Extranjera Directa (IED), Asuntos de Gobierno y Derecho Inmobiliario. Su enfoque multidisciplinario le permite guiar a empresas y a individuos a través de los complejos procesos de inversión y expansión comercial, con especial énfasis en el régimen de zona franca que ha convertido a Costa Rica en un imán para la manufactura de equipos médicos y otras industrias de alta tecnología.
Camacho, quien también se desempeñó como diplomático y cónsul en Nueva York, trae una perspectiva global que es invaluable para clientes multinacionales. Su experiencia, combinada con una sólida formación en EE.UU., lo posiciona de manera única para entender y satisfacer las expectativas de los inversores internacionales.
En esta entrevista, profundizamos en la experiencia de Camacho, explorando cómo su pasado ha moldeado su enfoque actual, los factores que hacen de Costa Rica un destino atractivo para la inversión y los desafíos que las empresas deben afrontar.
Latin Counsel: ¿Qué le motivó originalmente a estudiar Derecho y convertirse en abogado?
Carlos Camacho: Una natural inclinación y curiosidad a la resolución de problemas y una constante intención de ayudar a otros. Además, mi madre, quien es abogada y siempre ha sido una gran influencia e inspiración personal y profesional.
Latin Counsel: Si no se hubiera dedicado al Derecho, ¿qué alternativa profesional cree que habría seguido?
Carlos Camacho: Las Letras siempre fueron mi fuerte, por eso mi decisión de estudiar Derecho, pero en algún momento consideré carreras con venas más creativas como la Publicidad y la Arquitectura.
Latin Counsel: Su experiencia como diplomático y cónsul de Costa Rica en Nueva York le brinda una visión internacional distinta. ¿Cómo ha influido ese rol en su enfoque actual como abogado corporativo?
Carlos Camacho: La experiencia diplomática y haber pertenecido al Servicio Exterior me dio perspectiva y me permitió crecer personalmente. Me permitió, a una edad joven, tener contacto con el mundo, de viajar y conocer otras culturas y aprender a crear relaciones profesionales. Ese rol me permitió fortalecer las habilidades de comunicación y entender la importancia de crear de redes de contactos.
Latin Counsel: Con un LL.M. en Austin y certificados en NYU, ¿qué habilidades o conocimientos específicos adquiridos en EE.UU. han sido más valiosos para su práctica en América Latina?
Carlos Camacho: Estudiar en EE.UU. fue una experiencia muy enriquecedora que me dio nuevos conocimientos en las áreas de negocios, comercio internacional y tecnología. De gran importancia, aprendí el funcionamiento del sistema anglosajón y me dio perspectiva de las expectativas de los clientes internacionales y la calidad en las comunicaciones que esperan. Asimismo, entendí la importancia de la comunicación clara y concisa.
Las experiencias en NYU y en University of Texas, también me permitieron desarrollar un mayor entendimiento de las necesidades de empresas estadounidenses que buscan expandir sus operaciones en otras jurisdicciones.
Latin Counsel: ¿Cómo inició su experiencia trabajando con empresas del sector de dispositivos médicos en Costa Rica?
Carlos Camacho: Mi carrera como abogado se ha centrado en la atención de clientes extranjeros buscando operar en la región centroamericana y específicamente en Costa Rica. Con el auge de atracción de inversión en el país, en la Firma empezamos a buscar las áreas de mayor desarrollo y oportunidad y logramos obtener un cliente importante que era una "OEM" en sector médico y fuimos aplicando conocimientos y construyendo experiencia basado en el trabajo realizado en este proyecto de gran magnitud. Aplicamos esta experiencia en atraer empresas del sector y eso nos ha llevado a construir una valiosa trayectoria especializada, ganando experiencia y generando confianza en nuestros clientes.
Latin Counsel: ¿Qué tipo de asesoría legal suelen requerir las compañías extranjeras que desean establecer operaciones de manufactura en el país?
Carlos Camacho: Las compañías extranjeras buscan acompañamiento en los procesos de análisis del ambiente regulatorio, en la toma de decisiones de expansión en Costa Rica y el proceso de instalación. Las consultas que resolvemos se centran en regulaciones, beneficios, requisitos y tiempo de instalación. Asimismo, asesoramos en los procesos de planificación de inversión para maximizar beneficios y acompañamos a las empresas en temas relevantes como asesoría laboral y recurso humano y temas comerciales y aduanas.
Latin Counsel: Desde su perspectiva, ¿qué hace de Costa Rica un destino tan atractivo para la industria de dispositivos médicos?
Carlos Camacho: Hay cuatro elementos clave:
1) Talento Humano con conocimiento técnico. El país ha invertido en educar a la población en áreas necesarias para atender las necesidades de la industria, tanto a nivel universitario como técnico. Costa Rica invierte en promover y brindar oportunidades para el estudio de idiomas y labores técnicas, pensando en continuar renovando la fuerza laboral que necesita la industria.
2) El Régimen de Zona Franca. Un set de incentivos fiscales para empresas que adquieran el compromiso de invertir en activos fijos y a un nivel de empleo, con requisitos bastante posibles. Los incentivos incluyen exención total o parcial del impuesto de renta, exenciones de impuestos de importación para equipos y materia prima, al impuesto del valor agregado en compras locales de bienes y servicios, a las retenciones a las remesas, a impuestos municipales, entre otros. Los beneficios cambian dependiendo del sector económico, de la magnitud de la inversión o de la ubicación del proyecto (favoreciendo a los proyectos que se instalan fuera del Gran Área Metropolitana).
3) La estabilidad económica y política de Costa Rica. Costa Rica tiene una larga tradición de paz y tranquilidad económica; siempre respetuosa del estado de derecho lo que crea una buena reputación como destino de inversión. Costa Rica ha mantenido su estrategia de atracción de inversión por más de 40 años, por ejemplo, el Régimen de Zona Franca se ha mantenido sin variaciones lo que inspira confianza en el inversionista.
4) Su ubicación geográfica y relaciones comerciales. La posición de Costa Rica en América Central facilita el transporte de mercancías, siendo un lugar clave para "Nearshoring". El país tiene 19 tratados de libre comercio fruto de sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales, lo cual da una gran ventaja a las empresas que exportan desde Costa Rica en el acceso mercados internacionales.
Latin Counsel: ¿Ha identificado cambios recientes en regulaciones, incentivos o políticas públicas que estén impulsando aún más este sector?
Carlos Camacho: Costa Rica está haciendo un esfuerzo por llevar desarrollo a zona con menor desarrollo y por eso está impulsando el establecimiento de empresas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Esta estrategia incluye mayores beneficios fiscales a las empresas que se instalen fuera de la GAM.
Latin Counsel: ¿Cuáles son los principales retos legales que enfrentan estas empresas durante el proceso de establecimiento en el país?
Carlos Camacho: Realmente no hay retos legales que afecten el proceso de establecimiento; Costa Rica es un país de legalidad y las reglas para instalar una operación en el país son claras y en pro de la inversión. Ahora, podría señalarse que el mayor reto es el tiempo que conlleva la aprobación del Régimen de Zona Franca, que tarda entre cuatro y cinco meses. Es común que las empresas que decidan instalarse en el país tengan una necesidad urgente de establecerse y empezar operaciones y que el proceso de aprobación que conlleva el análisis, aprobación, firmas y publicación del acuerdo ejecutivo impacte negativamente el cronograma de la empresa. No obstante, este reto puede manejarse con la adecuada asesoría legal y la planificación regulatoria del proyecto. Nosotros preparamos un plan de acción y una línea de tiempo que le permite a las empresas trabajar varios procesos en paralelo y acomodar el proceso de aprobación de manera que el impacto en desarrollo del proceso sea mínimo o inexistente.
Latin Counsel: ¿Podría compartirnos, de manera general, algún proyecto reciente en el que haya trabajado con una empresa del sector?
Carlos Camacho: Hemos asesorado a más de 20 proyectos de Zona Franca en los últimos dos años, tanto en el área de servicios como de manufactura. La mayoría de los procesos en los que hemos participado ha sido a empresas de Dispositivos médicos. Hemos participado desde la etapa de análisis país, hasta la planificación del proyecto y puesta en marca. Nuestra participación va desde constituir la entidad legal, hasta planificar y obtener el régimen de zona franca así como toos los registros y permisos requeridos para operar. En paralelo, trabajos los temas inmobiliarios, laborales y fiscales. Un acompañamiento completo para el inicio de operaciones y asesoría constante en el día a día de las operaciones y desarrollo de planes futuros.
Latin Counsel: ¿Qué aprendizajes clave le ha dejado su experiencia asesorando a compañías de esta industria?
Carlos Camacho: Los procesos de instalación en Costa Rica nos han enseñado que la comunicación y la anticipación son claves para un proceso exitoso. Es sumamente importante conversar con la empresa o inversionista para entender su negocio, sus procesos, sus planes y expectativas, para poder planificar y anticipar temas específicos que puedan surgir durante el proceso de instalación. Tener en cuenta las necesidades del cliente y de la operación en si misma son vitales para poder atender de manera interdisciplinaria el proyecto. Hemos sumado a nuestro equipo especialistas en varias áreas que son relevantes para poder hacer el proceso sencillo, claro y exitoso.
En nuestros años de experiencia, hemos entendido que cada proceso es diferente. Aunque se trate de la misma industria, cada proceso, cada producto es distinto; las empresas, a pesar de estar en el mismo nicho, son distintas, con diferentes expectativas, por lo que es necesario dedicarle el tiempo necesario a aprender los temas específicos y anticipar.
Latin Counsel: ¿Qué recomendación le daría a una empresa que está evaluando instalar su operación de dispositivos médicos en Costa Rica?
Carlos Camacho: Para las empresas que están pensando instalarse en Costa Rica, es recomendable que tengan toda la información necesaria para preparar un plan de negocio, especialmente entender los tiempos, costos y procesos. Dentro de este análisis, hay que entender si los procesos que se pretenden realizar en Costa Rica son aptos para el ecosistema del clúster médico en Costa Rica. Para ello hay que entender cuáles son las fortalezas de Costa Rica, por lo que la correcta asesoría desde el inicio es sumamente importante para que tengan toda la información para planificar el proyecto con éxito.
La preparación de un cronograma facilita el desarrollo del proceso. Para ello, una asesoría multidisciplinaria coordinada es valiosa para maximizar beneficios y planificar inversión. El proyecto debe verse como un proceso a largo plazo, por lo que nosotros siempre analizamos los planes de inversión de la empresa, para poder asesorar sobre la mejor forma de maximizar y extender los plazos de los beneficios. No debe verse el proyecto como la obtención del Régimen de Zona Franca, sino como un proceso constante y una relación simbiótica entre la empresa y el país, donde ambos encuentran beneficios dentro del proyecto.
Para lograr estos cometidos de analizar toda la información y planificar a largo plazo, encontrar los socios claves dentro del país es sumamente importante para poder recibir una asesoría multidisciplinaria que permita planificar tomando en cuenta todas las aristas, anticipando temas y coordinando todos los esfuerzos para poder cumplir los objetivos y cronograma del proyecto de instalación.
Latin Counsel: Desde que se unió a Arias en 2008, ha liderado varias áreas clave. ¿Cuál considera que ha sido su mayor aportación al desarrollar las prácticas de Comercio Internacional, Telecomunicaciones, Inversión Extranjera Directa, Zonas Francas, y Derecho Inmobiliario?
Carlos Camacho: La formación de equipos con convicción, dedicación ética de trabajo y conocimiento. Mi mayor aporte ha sido rodearme de gente con conocimiento, con alta motivación, y con ganas de aprender. Todas las áreas tienen un elemento común e importante que es la inversión extranjera. Por ello, hemos formado un equipo con conocimientos claves, pero más aún, con la motivación y claridad del objetivo principal de nuestros clientes, que es proteger la inversión. Hemos puesto mucho énfasis en invertir en nuestra gente y retener talento. Asimismo, estamos conscientes que aprendemos de cada uno de nosotros todos los días y que cada uno aporta su conocimiento a cada proyecto. El trabajo en equipo ha sido clave para los diferentes proyectos que hemos llevado y para el crecimiento de cada una de las áreas que he supervisado. Entender que los servicios legales son un trabajo en equipo creo que ha sido clave para poder darle la mejor asesoría a la diversidad de clientes en todas estas áreas.
Latin Counsel: ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el entorno regulatorio de aduanas en Costa Rica, y qué estrategias implementan para que las empresas locales y extranjeras cumplan con normativa y optimicen sus operaciones?
Carlos Camacho: En los últimos años, Costa Rica ha reformado su legislación aduanera, introduciendo una reforma integral de la Ley General de Aduanas, y su respectivo Reglamento, así como la aprobación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA IV) y su Reglamento (RECAUCA IV). Estas reformas han incluido, entre otros, los siguientes temas:
Incorporación de la figura del Operador Económico Autorizado y del Apoderado Especial Aduanero.
Énfasis en el uso de sistemas informáticos, incluye medios equivalentes a la firma autógrafa y la inclusión de la firma digital.
Uso de controles no intrusivos.
Aumenta el plazo para el depósito temporal de mercancías.
Modificación en la impugnación de resoluciones y actos del servicio aduanero.
Próximamente, se espera la implementación de control no intrusivo por medio de escáneres en todos los puertos, sobre ello se ha comunicado la colaboración del gobierno de los Estados Unidos.
Adicionalmente, se espera la implementación del sistema ATENA, que englobará todas las distintas plataformas aduaneras del Ministerio de Hacienda, en el marco de la evolución digital de la entidad.
Latin Counsel: ¿Qué buscan sus clientes en el área de dispositivos médicos cuanto buscan asesoría legal para establecer operaciones en Costa Rica?
Carlos Camacho: Buscan experiencia y conocimientos en los procesos de aplicación al régimen. Ahora, más que todo buscan una asesoría en todas las áreas de una manera coordinada "a one stop shop" y este es una de las fortalezas de Arias.
Nuestro equipo tiene la experiencia de más de 25 años de participar en procesos de instalación de empresas en Costa Rica, con un quipo que incluyen diversas áreas para poder aconsejar holísticamente en el proceso.