Legal Insights: Una conversación con Carlos Camacho
"Los procesos de instalación en Costa Rica nos han enseñado que la comunicación y la anticipación son claves para un proceso exitoso. Es sumamente importante conversar con la empresa o inversionista para entender su negocio, sus procesos, sus planes y expectativas, para poder planificar y anticipar temas específicos que puedan surgir durante el proceso de instalación".
Latin Counsel ha tenido el privilegio de conversar con Carlos Camacho, socio líder de Arias Law. Con una trayectoria notable que abarca desde la diplomacia internacional hasta el asesoramiento a los sectores más dinámicos de Costa Rica, Camacho se ha consolidado como una figura clave en el panorama jurídico centroamericano.
Desde que se incorporó a Arias en 2008, ha dirigido con éxito las áreas de Comercio Internacional, Inversión Extranjera Directa (IED), Asuntos Gubernamentales y Bienes Raíces. Su enfoque multidisciplinario le permite guiar a empresas y particulares a través de los complejos procesos de inversión y expansión comercial, con especial énfasis en el régimen de zonas francas que ha convertido a Costa Rica en un imán para la fabricación de equipos médicos y otras industrias de alta tecnología.
Camacho, que también ha sido diplomático y cónsul en Nueva York, aporta una perspectiva global que resulta invaluable para los clientes multinacionales. Su experiencia, combinada con una sólida formación en Estados Unidos, lo sitúa en una posición única para comprender y satisfacer las expectativas de los inversionistas internacionales.
En esta entrevista, profundizamos en la experiencia de Camacho, explorando cómo su pasado ha moldeado su enfoque actual, los factores que hacen de Costa Rica un destino atractivo para la inversión y los retos a los que se enfrentan las empresas.
Latin Counsel: ¿Qué le motivó inicialmente a estudiar Derecho y convertirse en abogado?
Carlos Camacho: Una inclinación natural y curiosidad por resolver problemas y una intención constante de ayudar a los demás. Además, mi madre, que es abogada y siempre ha sido una gran influencia e inspiración personal y profesional.
Latin Counsel: Si no se hubiera dedicado al Derecho, ¿qué alternativa profesional cree que habría seguido?
Carlos Camacho: Las letras siempre han sido mi fuerte, de ahí mi decisión de estudiar Derecho, pero en algún momento consideré carreras con un componente más creativo, como la publicidad y la arquitectura.
Latin Counsel: Su experiencia como diplomático y cónsul de Costa Rica en Nueva York le da una visión internacional diferente. ¿Cómo ha influido ese papel en su enfoque actual como abogado corporativo?
Carlos Camacho: La experiencia diplomática y el haber pertenecido al Servicio Exterior me dieron perspectiva y me permitieron crecer personalmente. Me permitió, a una edad temprana, tener contacto con el mundo, viajar y conocer otras culturas, y aprender a crear relaciones profesionales. Este cargo me permitió fortalecer mis habilidades de comunicación y comprender la importancia del networking.
Latin Counsel: Con un máster en Derecho en Austin y certificados de la NYU, ¿qué habilidades o conocimientos específicos adquiridos en Estados Unidos han sido más valiosos para tu práctica en Latinoamérica?
Carlos Camacho: Estudiar en Estados Unidos fue una experiencia muy enriquecedora que me aportó nuevos conocimientos en las áreas de negocios, comercio internacional y tecnología. Fue muy importante aprender cómo funciona el sistema anglosajón, ya que me dio una perspectiva sobre las expectativas de los clientes internacionales y la calidad de la comunicación que esperan. También comprendí la importancia de una comunicación clara y concisa.
Las experiencias en la NYU y en la Universidad de Texas también me permitieron desarrollar una mayor comprensión de las necesidades de las empresas estadounidenses que buscan expandir sus operaciones en otras jurisdicciones.
Latin Counsel: ¿Cómo comenzó su experiencia trabajando con empresas del sector de dispositivos médicos en Costa Rica?
Carlos Camacho: Mi carrera como abogado se ha centrado en prestar servicios a clientes extranjeros que buscan operar en la región centroamericana y, específicamente, en Costa Rica. Con el auge de la atracción de inversiones en el país, en el despacho comenzamos a buscar las áreas de mayor desarrollo y oportunidad y logramos obtener un cliente importante que era un «OEM» en el sector médico, y fuimos aplicando los conocimientos y adquiriendo experiencia basados en el trabajo realizado en este proyecto de gran magnitud. Aplicamos esta experiencia en la atracción de empresas del sector y eso nos ha llevado a construir una valiosa trayectoria especializada, ganando experiencia y generando confianza en nuestros clientes.
Latin Counsel: ¿Qué tipo de asesoría legal suelen requerir las empresas extranjeras que desean establecer operaciones de manufactura en el país?
Carlos Camacho: Las empresas extranjeras buscan apoyo en el proceso de análisis del entorno regulatorio, en la toma de decisiones sobre la expansión en Costa Rica y el proceso de instalación. Las consultas que resolvemos se centran en la normativa, los beneficios, los requisitos y el tiempo de instalación. También asesoramos en los procesos de planificación de la inversión para maximizar los beneficios y acompañamos a las empresas en cuestiones relevantes como el asesoramiento laboral y de recursos humanos y las cuestiones comerciales y aduaneras.
Latin Counsel: Desde su perspectiva, ¿qué hace que Costa Rica sea un destino tan atractivo para la industria de dispositivos médicos?
Carlos Camacho: Hay cuatro elementos clave:
1) Talento humano con conocimientos técnicos. El país ha invertido en la educación de la población en las áreas necesarias para satisfacer las necesidades de la industria, tanto a nivel universitario como técnico. Costa Rica invierte en promover y ofrecer oportunidades para el estudio de idiomas y trabajos técnicos, con la idea de seguir renovando la mano de obra que necesita la industria.
2) El régimen de zonas francas. Un conjunto de incentivos fiscales para las empresas que se comprometen a invertir en activos fijos y a un nivel de empleo, con requisitos bastante factibles. Los incentivos incluyen la exención total o parcial del impuesto sobre la renta, exenciones de impuestos a la importación de equipos y materias primas, impuesto al valor agregado sobre las compras locales de bienes y servicios, retenciones fiscales sobre las remesas, impuestos municipales, entre otros. Los beneficios varían según el sector económico, la magnitud de la inversión o la ubicación del proyecto (favoreciendo los proyectos ubicados fuera del Área Metropolitana).
3) La estabilidad económica y política de Costa Rica. Costa Rica tiene una larga tradición de paz y tranquilidad económica, siempre respetuosa con el estado de derecho, lo que le confiere una buena reputación como destino de inversión. Costa Rica ha mantenido su estrategia de atracción de inversiones durante más de 40 años, por ejemplo, el Régimen de Zona Franca se ha mantenido sin cambios, lo que inspira confianza a los inversionistas.
4) Su ubicación geográfica y sus relaciones comerciales. La posición de Costa Rica en Centroamérica facilita el transporte de mercancías, siendo una ubicación clave para el «nearshoring». El país cuenta con 19 tratados de libre comercio como resultado de sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales, lo que supone una gran ventaja para las empresas que exportan desde Costa Rica a la hora de acceder a los mercados internacionales.
Latin Counsel: ¿Ha identificado cambios recientes en la normativa, los incentivos o las políticas públicas que estén impulsando aún más este sector?
Carlos Camacho: Costa Rica está realizando un esfuerzo por llevar el desarrollo a las zonas menos desarrolladas y, por ello, está promoviendo la instalación de empresas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Esta estrategia incluye mayores beneficios fiscales para las empresas que se instalen fuera del GAM.
Latin Counsel: ¿Cuáles son los principales retos legales a los que se enfrentan estas empresas durante el proceso de establecimiento en el país?
Carlos Camacho: Realmente no hay retos legales que afecten al proceso de establecimiento; Costa Rica es un país de legalidad y las normas para establecer una operación en el país son claras y favorables a la inversión. Ahora bien, podría decirse que el mayor reto es el tiempo que lleva la aprobación del Régimen de Zona Libre, que es de entre cuatro y cinco meses. Es habitual que las empresas que deciden establecerse en el país tengan una necesidad urgente de establecerse y comenzar a operar, y el proceso de aprobación, que implica el análisis, la aprobación, las firmas y la publicación del acuerdo ejecutivo, afecta negativamente al calendario de la empresa. Sin embargo, este reto puede gestionarse con un asesoramiento jurídico adecuado y una planificación normativa del proyecto. Preparamos un plan de acción y un calendario que permite a las empresas trabajar en varios procesos en paralelo y adaptar el proceso de aprobación para que el impacto en el desarrollo del proceso sea mínimo o inexistente.
Latin Counsel: ¿Podría compartir con nosotros, en términos generales, algún proyecto reciente en el que haya trabajado con una empresa del sector?
Carlos Camacho: Hemos asesorado más de 20 proyectos de zonas francas en los últimos dos años, tanto en el área de servicios como en la de manufactura. La mayoría de los procesos en los que hemos participado han sido para empresas de dispositivos médicos. Hemos participado desde la etapa de análisis del país, hasta la planificación del proyecto y el branding. Nuestra participación va desde la constitución de la entidad legal, hasta la planificación y obtención del régimen de zona franca, así como todos los registros y permisos necesarios para operar. Paralelamente, trabajamos en temas inmobiliarios, laborales y fiscales. Un apoyo completo para el inicio de las operaciones y un asesoramiento constante en el día a día y el desarrollo de planes futuros.
Latin Counsel: ¿Qué lecciones clave ha aprendido de su experiencia asesorando a empresas de este sector?
Carlos Camacho: Los procesos de instalación en Costa Rica nos han enseñado que la comunicación y la anticipación son clave para el éxito del proceso. Es extremadamente importante hablar con la empresa o el inversionista para comprender su negocio, sus procesos, sus planes y expectativas, con el fin de planificar y anticipar cuestiones específicas que puedan surgir durante el proceso de instalación. Tener en cuenta las necesidades del cliente y la operación en sí son vitales para poder atender el proyecto de manera interdisciplinaria. Hemos incorporado a nuestro equipo especialistas en varias áreas que son relevantes para que el proceso sea sencillo, claro y exitoso.
En nuestros años de experiencia, hemos comprendido que cada proceso es diferente. Aunque se trate del mismo sector, cada proceso, cada producto es diferente; las empresas, a pesar de estar en el mismo nicho, son diferentes, con expectativas diferentes, por lo que es necesario dedicar el tiempo necesario para conocer los problemas específicos y anticiparse a ellos.
Latin Counsel: ¿Qué recomendación daría a una empresa que está evaluando establecer su operación de dispositivos médicos en Costa Rica?
Carlos Camacho: Para las empresas que están pensando en establecerse en Costa Rica, es recomendable que cuenten con toda la información necesaria para preparar un plan de negocios, especialmente para comprender los tiempos, los costos y los procesos. Dentro de este análisis, es necesario comprender si los procesos que se llevarán a cabo en Costa Rica son adecuados para el ecosistema del clúster médico en Costa Rica. Para ello, es necesario comprender cuáles son los puntos fuertes de Costa Rica, por lo que es extremadamente importante contar con el asesoramiento adecuado desde el principio para disponer de toda la información necesaria para planificar el proyecto con éxito.
La preparación de un cronograma facilita el desarrollo del proceso. Para ello, es valioso contar con una consultoría multidisciplinaria coordinada que maximice los beneficios y planifique la inversión. El proyecto debe verse como un proceso a largo plazo, por lo que siempre analizamos los planes de inversión de la empresa, con el fin de asesorar sobre la mejor manera de maximizar y ampliar los plazos de los beneficios. El proyecto no debe verse como la obtención del Régimen de Zona Franca, sino como un proceso continuo y una relación simbiótica entre la empresa y el país, en la que ambos encuentran beneficios dentro del proyecto.
Para llevar a cabo estas tareas de análisis de toda la información y planificación a largo plazo, es extremadamente importante encontrar socios clave dentro del país que puedan proporcionar un asesoramiento multidisciplinario que permita planificar teniendo en cuenta todos los aspectos, anticipando los problemas y coordinando todos los esfuerzos para cumplir los objetivos y el calendario del proyecto de instalación.
Latin Counsel: Desde que se incorporó a Arias en 2008, ha dirigido varias áreas clave, ¿cuál considera que es su mayor contribución al desarrollo de las prácticas de Comercio Internacional, Telecomunicaciones, Inversión Extranjera Directa, Zonas Francas y Derecho Inmobiliario?
Carlos Camacho: La formación de equipos con convicción, dedicación, ética de trabajo y conocimientos. Mi mayor contribución ha sido rodearme de personas con conocimientos, muy motivadas y con ganas de aprender. Todas las áreas tienen un elemento común e importante, que es la inversión extranjera. Por ello, hemos formado un equipo con conocimientos clave, pero aún más, con la motivación y la claridad del objetivo principal de nuestros clientes, que es proteger la inversión. Hemos puesto mucho énfasis en invertir en nuestra gente y retener el talento. También somos conscientes de que aprendemos unos de otros cada día y que cada uno aporta sus conocimientos a cada proyecto. El trabajo en equipo ha sido clave en los diferentes proyectos que hemos liderado y en el crecimiento de cada una de las áreas que he supervisado. Creo que entender que los servicios jurídicos son un trabajo en equipo ha sido fundamental para poder dar el mejor asesoramiento a la diversidad de clientes en todas estas áreas.
Latin Counsel: ¿Cómo ha evolucionado el entorno normativo aduanero en Costa Rica en los últimos años y qué estrategias implementan para que las empresas locales y extranjeras cumplan con la normativa y optimicen sus operaciones?
Carlos Camacho: En los últimos años, Costa Rica ha reformado su legislación aduanera, introduciendo una reforma integral de la Ley General de Aduanas y su respectivo Reglamento, así como la aprobación del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA IV) y su Reglamento (RECAUCA IV). Estas reformas han incluido, entre otros, los siguientes aspectos: Próximamente se espera la implementación del control no intrusivo mediante escáneres en todos los puertos, para lo cual se ha comunicado la colaboración del gobierno de los Estados Unidos.
Incorporación del Operador Económico Autorizado y del Agente Aduanero Especial.
Énfasis en el uso de sistemas informáticos, incluyendo medios equivalentes a la firma autógrafa y la inclusión de la firma digital.
Uso de controles no intrusivos.
Aumenta el plazo para el depósito temporal de mercancías.
Modificación en la impugnación de resoluciones y actos del servicio aduanero.
Además, se espera la implementación del sistema ATENA, que abarcará todas las diferentes plataformas aduaneras de la Secretaría de Hacienda, como parte de la evolución digital de la entidad.
Latin Counsel: ¿Qué buscan sus clientes del sector de los dispositivos médicos cuando solicitan asesoramiento jurídico para establecerse en Costa Rica?
Carlos Camacho: Buscan experiencia y conocimiento en los procesos de solicitud del régimen. Ahora, más que nada, buscan asesoramiento en todas las áreas de manera coordinada, como en una «ventanilla única», y esta es una de las fortalezas de Arias.
Nuestro equipo cuenta con más de 25 años de experiencia en procesos de instalación de empresas en Costa Rica, con un equipo que incluye diversas áreas para poder asesorar de manera integral en el proceso.
ariaslaw.com
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence