[ loading / cargando ]

México
  
 Inspiring Women in Law


Inspiring Women in Law: una conversación con Patricia Kaim  

March 16, 2025


"No basta con abrir espacios; es necesario transformar las reglas del juego"

Latin Counsel tiene el privilegio de entrevistar a Patricia Kaim, socia en Von Wobeser y Sierra, quien es una figura destacada en el ámbito de la Propiedad Industrial e Intelectual, con más de veinte años de experiencia que la han posicionado tanto en México como a nivel internacional. Su vasta trayectoria incluye asesoramiento a multinacionales líderes en sus sectores, así como a bufetes de abogados de renombre que confían en su pericia para manejar sus asuntos más importantes. Aparte de su enfoque técnico, Patricia también es parte del grupo de práctica ESG (Ambiental, Social y Gobierno Corporativo), reflejando su compromiso con un enfoque integral en su trabajo.

Con una formación académica en las mejores universidades de México y Estados Unidos, ha participado en litigios de gran envergadura y fusiones y adquisiciones donde la propiedad intelectual es fundamental. Su liderazgo y dedicación la llevaron a ser nombrada socia del área de Propiedad Intelectual de Von Wobeser y Sierra en el año 2020; un testimonio de su impacto en la firma y en el sector. Reconocida por su excelencia por diversas publicaciones, Patricia no solo es una abogada influyente, sino también una defensora de la diversidad en el campo legal.


Latin Counsel: Desde el inicio de tu carrera, te formaste en una de las universidades de Derecho más prestigiosas de México, con una tradición mayoritariamente masculina. ¿Cómo fue tu experiencia como mujer en ese entorno y cómo influyó en tu desarrollo profesional?

Patricia Kaim: Desde que decidí estudiar Derecho, tuve claro que mi condición de mujer no debía ser un obstáculo para alcanzar mis metas. Elegí formarme en la Escuela Libre de Derecho, una de las universidades más prestigiosas del país, con una tradición mayormente masculina. Desde el primer día, entendí que destacar en ese entorno exigía más que talento: requería determinación, resiliencia y la firme convicción de que el esfuerzo y la excelencia abren puertas, sin importar el género.

Ser mujer significaba no solo sobresalir académicamente, sino también ganarse el respeto en un sistema donde el liderazgo femenino aún era limitado. Esta experiencia me enseñó a no conformarme con los espacios disponibles, sino a construir y conquistar aquellos en los que realmente quería estar, reforzando que la presencia de mujeres en nuestra profesión es fundamental.

En la Escuela Libre de Derecho comenzó un camino lleno de retos en el que, desde entonces, aprendí a dejar de lado las voces que restan valor a mi desarrollo profesional y a enfocarme en la única voz que realmente importa: la que me recuerda que soy capaz, que el talento sostenido por el trabajo excepcional es incuestionable y que cada obstáculo superado me acerca un paso más hacia grandes y mejores logros.

Latin Counsel: Después de más de veinte años de trayectoria, has alcanzado una posición de liderazgo en un entorno aún dominado por hombres. ¿Qué has aprendido sobre el ejercicio del liderazgo en este contexto y cómo crees que se puede fomentar una mayor inclusión de mujeres en el sector legal?

Patricia Kaim: En mi trayectoria de poco más de veinte años, he comprendido que el éxito no solo radica en alcanzar una posición de liderazgo, sino en la capacidad de adaptación, la visión estratégica y la habilidad para ejercer y mantener ese liderazgo en un entorno desafiante y diverso. Esto implica ser escuchada, encontrar el equilibrio entre las distintas formas de pensar y gestionar, tanto en espacios donde predominan perspectivas tradicionalmente masculinas, como en aquellos donde aún es necesario reforzar la idea de que el crecimiento de una mujer no resta oportunidades a las demás, sino que abre camino para todas.

Liderar en este contexto exige una buena dosis de inteligencia emocional, determinación y la capacidad de fortalecer constantemente la confianza en una misma, al tiempo que se proyecta credibilidad y se genera seguridad en quienes te rodean, sin importar su perspectiva o experiencia. Implica lograr construir puentes en lugar de imponer barreras, demostrar con resultados que el talento no tiene género y, sobre todo, impulsar una cultura en la que las mujeres no solo lleguen a puestos de liderazgo, sino que logren mantenerse sintiéndose respaldadas y seguras para desempeñar ese liderazgo con autenticidad y en condiciones en las que el piso sea parejo. También significa reconocer y valorar lo que las mujeres, por nuestra condición de género, aportamos a la mesa: entre otros, una perspectiva distinta, una forma de liderazgo que equilibra estrategia con empatía, firmeza con sensibilidad, y que contribuye a crear entornos más inclusivos, colaborativos y sostenibles.

Fomentar una mayor inclusión de mujeres en el sector legal requiere un cambio estructural y cultural. No basta con abrir espacios; es necesario transformar las reglas del juego para garantizar que el talento y el esfuerzo sean los factores determinantes en el crecimiento profesional. Las firmas, empresas e instituciones jurídicas deben comprometerse a desarrollar y aplicar políticas claras de equidad, impulsando criterios mucho más objetivos de evaluación y promoción, así como modelos de trabajo que permitan el desarrollo profesional sin comprometer otros aspectos de la vida personal. Por tanto, la presencia de mujeres en el liderazgo no debe considerarse una excepción, sino una norma respaldada por estructuras que fomenten un ascenso sostenible.

Además, el papel de la mentoría y el patrocinio es fundamental. Las mujeres que hemos recorrido este camino tenemos la responsabilidad de guiar, visibilizar y respaldar a las nuevas generaciones, asegurándonos de que su talento y esfuerzo no pasen desapercibidos. Aún hoy, sigue siendo fundamental erradicar estereotipos y transformar la narrativa en torno al liderazgo femenino en el derecho. La inclusión de mujeres no es un acto de concesión, sino una necesidad para fortalecer la profesión con una visión más diversa, equitativa y representativa.
 
Latin Counsel: Patricia, con más de veinte años de experiencia en Propiedad Industrial e Intelectual, ¿qué aspectos de tu carrera consideras que han sido más influyentes para tu desarrollo profesional?

Patricia Kaim: Más allá del conocimiento técnico, algunos de los aspectos más influyentes en mi desarrollo profesional como abogada de Propiedad Industrial e Intelectual incluyen la capacidad de adaptación, la visión estratégica y la habilidad para mantenerme a la vanguardia en un entorno en constante evolución. La innovación y la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso, redefiniendo las reglas del juego y exigiendo soluciones que no solo sean efectivas en el presente, sino que también anticipen el futuro. El derecho, especialmente en esta materia, no puede ser estático; debe evolucionar constantemente para proteger y asesorar con una perspectiva dinámica y prospectiva.

Además, el liderazgo en este campo exige una mentalidad proactiva, que permita no solo reaccionar ante los cambios, sino adelantarse a ellos. Esto implica identificar tendencias emergentes, comprender su impacto en los derechos de propiedad intelectual y diseñar estrategias que protejan los activos intangibles con eficiencia y visión de largo plazo. La capacidad de leer el entorno global, interpretar el contexto regulatorio y anticipar riesgos es esencial para brindar asesoría que no solo resuelva problemas, sino que también los prevenga.

Entender el negocio de nuestros clientes es otro pilar fundamental en mi desarrollo profesional. La Propiedad Industrial e Intelectual no es solo un campo legal, sino un elemento estratégico dentro del modelo de negocio de cada empresa. Profundizar en sus necesidades permite ofrecer soluciones alineadas con sus objetivos, transformar desafíos en oportunidades y convertir la protección de sus derechos en una ventaja competitiva real. En este sentido, la experiencia, combinada con una visión estratégica y una actitud de aprendizaje continuo, es clave para consolidar una trayectoria sólida en este ámbito.

Latin Counsel: Has trabajado con empresas multinacionales y bufetes de abogados internacionales. ¿Cómo ha variado la práctica de la propiedad intelectual entre México y Estados Unidos, y qué aprendizajes has obtenido de esta experiencia transnacional?

Patricia Kaim: La práctica de la Propiedad Intelectual en México y en Estados Unidos comparte muchas bases legales, pero difiere en su enfoque y aplicación. En EE.UU., el sistema es más dinámico y está profundamente influenciado por precedentes judiciales, mientras que, en México, aunque hemos avanzado en regulaciones y protección, seguimos dependiendo en gran medida del sistema administrativo.

Uno de los aprendizajes más valiosos ha sido entender la importancia de la estrategia global. Las empresas que operan en distintos mercados requieren un enfoque integral para proteger sus activos intangibles, y parte de mi labor ha sido ayudarles a diseñar esquemas de protección que trasciendan fronteras.

También he aprendido que la rapidez y la proactividad son esenciales. En ambas jurisdicciones, los tiempos de respuesta y la capacidad de adaptación son cruciales para la toma de decisiones legales. Esto me ha llevado a optimizar la manera en la que brindo asesoría legal, buscando un enfoque más ágil y estratégico.

La colaboración con despachos internacionales me ha permitido enriquecer mi práctica al adoptar distintas perspectivas y comprender mejor la dinámica de la Propiedad Intelectual a nivel global. Esta disciplina no es estática, sino un área en constante evolución que exige un enfoque interdisciplinario y transfronterizo.

Sin duda, el intercambio de conocimientos y el entendimiento de distintos sistemas legales han fortalecido mi capacidad de asesoramiento y me permiten ofrecer soluciones innovadoras y estratégicas, asegurando que los clientes se mantengan competitivos y protegidos en un entorno cada vez más globalizado.

Latin Counsel: Has sido reconocida por varias instituciones por tu trabajo en derecho de propiedad intelectual. ¿Cómo crees que estos reconocimientos impactan tu carrera y la percepción de las mujeres en posiciones de liderazgo legal?

Patricia Kaim: A nivel personal, estos reconocimientos han sido un impulso para seguir adelante y para reafirmar mi compromiso con la excelencia profesional. Pero su impacto real se mide en la transformación que pueden generar en la percepción del liderazgo dentro del sector legal y empresarial. Cuando una mujer es reconocida, abre la puerta para que muchas otras sean vistas y consideradas. Para quienes buscan los mejores aliados estratégicos, esto reafirma que el talento no tiene género y que los equipos más diversos generan soluciones más sólidas y eficaces.

Cada reconocimiento a una mujer es un paso hacia la normalización de nuestro liderazgo. Esto nos recuerda que el crecimiento profesional no es solo una meta personal, sino una responsabilidad compartida: generar espacios donde las mujeres no solo lleguen, sino que se sientan respaldadas, reconocidas y legitimadas en sus roles de liderazgo.

Si estos reconocimientos contribuyen a consolidar un sector más equitativo, donde las oportunidades se midan por capacidad y mérito, entonces su valor trasciende lo individual. Ahí es cuando estos reconocimientos adquieren un significado mucho más grande, convirtiéndose en un testimonio del cambio que estamos impulsando y del futuro hacia el que queremos avanzar.

Latin Counsel: Tu participación en el grupo de práctica ESG es notable. ¿Cómo integras los principios de sostenibilidad y responsabilidad social en tu trabajo diario en el área de Propiedad Intelectual?

Patricia Kaim: La Propiedad Intelectual y la sostenibilidad están más relacionadas de lo que podría parecer. Integrar ESG en mi práctica no es solo una tendencia, es una convicción. Desde mi práctica, he trabajado con empresas que buscan proteger innovaciones sustentables, tecnologías limpias y proyectos con impacto social. Mi rol es asegurar que estas ideas tengan la protección adecuada para que puedan prosperar y generar un cambio real.

Además, mi compromiso es impulsar una visión de Propiedad Intelectual alineada con la ética y la responsabilidad corporativa, pues es fundamental que las empresas no solo protejan sus activos intangibles, sino que lo hagan de manera transparente, respetando los derechos de terceros y promoviendo un ecosistema de innovación justo y sostenible.

Latin Counsel: Finalmente, ¿qué consejo le darías a las jóvenes abogadas que aspiran a seguir tus pasos en el campo de la propiedad intelectual y buscan hacer una diferencia en el ámbito legal?

Patricia Kaim: En primer lugar, les diría que nunca duden de su capacidad. El camino no siempre es fácil, pero si tienen clara su meta y están dispuestas a trabajar con determinación y pasión, llegarán lejos.

Además, es fundamental invertir en su preparación y en el desarrollo de habilidades estratégicas, comunicativas y de liderazgo. La seguridad con la que se presentan ante sus clientes, socios y colegas será clave en su crecimiento profesional.

Otro aspecto crucial es construir una red de apoyo. Tener mentores, aliadas y una comunidad de colegas en quienes confiar marca una diferencia enorme. En una profesión como la nuestra, el aprendizaje nunca termina, y rodearse de personas que las inspiren y respalden es fundamental.

Asimismo, nunca teman ser auténticas. La abogacía no necesita más mujeres que intenten parecerse a los hombres para encajar. Necesita mujeres talentosas, valientes y comprometidas con transformar el gremio a partir de su propia esencia. Y en ese camino, reconocer que hay espacio para todas y que cada logro individual fortalece a la profesión en su conjunto, es clave.

Por último, recuerden que cada reto es una oportunidad para demostrar de qué están hechas. El camino no siempre será sencillo, pues las mujeres aún enfrentamos expectativas más exigentes para ocupar y mantener una posición de liderazgo. La capacidad se desarrolla y la confianza se construye todos los días, y no hay descanso. Sin embargo, en cada desafío hay una oportunidad para crecer y fortalecernos. Redefinir las reglas con un enfoque más equitativo no es solo un acto de justicia, sino una necesidad para crear un sector legal más diverso, dinámico y preparado para enfrentar los desafíos del futuro en el que la participación de cada mujer es no solo valiosa, sino imprescindible.

vonwobeser.com



 

En este artículo
Noticias relacionadas

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved