[ loading / cargando ]

México
  
 In-House Counsel


Inspiring Women in Law: Una conversación con Sandra Monroy, In-House Legal Counsel en UBER Mexico

February 20, 2025


«La verdadera fuerza no radica en lo que podemos lograr solos, sino en las conexiones que forjamos y las barreras que rompemos juntos»
 

En una enriquecedora conversación con Sandra Monroy, directora jurídica de Uber México y pionera en los sectores de las telecomunicaciones y la tecnología, Latin Counsel explora el extraordinario viaje de una mujer que no solo ha navegado por una industria dominada por hombres, sino que también se ha convertido en una poderosa defensora de la diversidad, la equidad y la inclusión.

Con más de 24 años de experiencia y una distinguida trayectoria que incluye puestos clave en CenturyLink y Baker & McKenzie, las ideas de Sandra reflejan un compromiso con la justicia impulsado por experiencias personales y resiliencia profesional.

Su formación académica, que incluye un título en Derecho de la Universidad de Los Andes en Colombia y un máster en Derecho de la Universidad Northwestern, complementa su amplia carrera y numerosos reconocimientos, entre ellos el de una de las abogadas más influyentes de América Latina. A medida que profundizamos en sus experiencias, desafíos y triunfos, esta entrevista destaca el impacto que Sandra sigue teniendo en la configuración de un futuro más equitativo en la profesión jurídica. Acompáñenos a descubrir la sabiduría que hay detrás de su trayectoria y la inspiración que ofrece a las mujeres que aspiran a ejercer la abogacía.

Latin Counsel: ¿Puede compartir lo que le inspiró inicialmente a seguir una carrera en derecho?

Sandra Monroy: Mi deseo de dedicarme al derecho fue algo muy personal. Cuando tenía solo 12 años, perdí a mi hermano mayor en un trágico accidente de coche. El conductor ebrio que causó el accidente nunca fue responsabilizado porque, en ese momento, mi familia no podía pagar un abogado. El abogado designado por el estado no proporcionó la representación necesaria, y nos quedamos sin compensación ni justicia. Esta experiencia alimentó mi compromiso de convertirme en abogada, para poder luchar por la justicia y garantizar que otros nunca tuvieran que enfrentarse a la misma injusticia que mi familia. Con el tiempo, mi trayectoria en el derecho ha evolucionado desde la defensa de las personas hasta la promoción de cambios sistémicos que promuevan una mayor equidad y justicia.

Latin Counsel: Si no hubiera seguido la carrera de Derecho, ¿qué otra profesión cree que habría elegido?

Sandra Monroy: Si no hubiera elegido Derecho, creo que me habría dedicado a un campo centrado en el cambio social, como las políticas públicas o el desarrollo internacional. Sin embargo, creo que el Derecho me proporciona las herramientas más poderosas para crear un cambio significativo. Me permite no solo defender a aquellos que no pueden representarse a sí mismos, sino también impulsar reformas y políticas más amplias que puedan tener un impacto positivo en comunidades enteras. Veo el Derecho como una puerta de entrada no solo para defender derechos, sino también para dar forma al futuro.

Latin Counsel: A lo largo de su carrera, ha trabajado en varios países y sistemas jurídicos. ¿Cómo ha influido esta exposición internacional en su perspectiva jurídica?

Sandra Monroy: Trabajar en diferentes países y sistemas jurídicos ha moldeado realmente mi perspectiva de una manera que no podría haber imaginado al comienzo de mi carrera. Por ejemplo, cuando tenía 25 años y me mudé de Bogotá a Bucaramanga para convertirme en la vicepresidenta jurídica de una empresa de telecomunicaciones, tuve que adaptarme rápidamente a diferentes normas legales y culturales. Más tarde, cuando me uní a Uber en México, me enfrenté a un conjunto completamente nuevo de desafíos al navegar por diversos entornos legales. Cada experiencia internacional me enseñó lo importante que es ser flexible y adaptable, y que comprender la cultura de un lugar es clave para trabajar juntos de manera efectiva y lograr objetivos compartidos.
Me he dado cuenta de que los desafíos a menudo abren las puertas a nuevas oportunidades, y las mejores soluciones nacen del trabajo con personas de todos los ámbitos de la vida. Los diferentes marcos jurídicos con los que he trabajado, aunque a veces son complejos, han sido increíblemente gratificantes de aprender y han dado forma a mi enfoque de la resolución de problemas.
Una de las cosas más valiosas que he aprendido a lo largo de mi trayectoria es el poder de las redes de contactos. Establecer relaciones en cada uno de los países en los que he trabajado ha sido esencial para crear acuerdos beneficiosos para todos. Con el tiempo, estas conexiones se han expandido más allá de las fronteras geográficas, proporcionando oportunidades para colaborar de nuevas maneras. Conectar con bufetes de abogados de diversas regiones y aprovechar su experiencia también ha sido una parte crucial de mi éxito. Me he dado cuenta de que no se trata solo de conocer la ley; se trata de construir relaciones, aprender de los demás y crecer juntos. Este enfoque colaborativo ha sido clave para ayudarme a navegar por diferentes mercados y seguir evolucionando en mi carrera.

Latin Counsel: ¿Cuáles fueron algunos de los mayores desafíos a los que te enfrentaste como mujer en los campos dominados por hombres de las telecomunicaciones y la tecnología, y cómo los superaste?

Sandra Monroy: Los mayores desafíos a los que me enfrenté como mujer en la tecnología fueron los estereotipos, los prejuicios y las disparidades salariales. Una vez me felicitaron por «pensar como un hombre» y me aconsejaron que llevara gafas para parecer mayor, solo para que me tomaran en serio en un puesto directivo. También sufrí acoso cuando era joven, lo que me aisló profundamente. Estas experiencias me enseñaron la importancia de la resiliencia y de encontrar la fuerza frente a la adversidad. Elegí utilizar estos desafíos para alimentar mi ambición en lugar de dejar que me frenaran. Con el tiempo, me propuse empoderar a otras mujeres en el lugar de trabajo, asegurándome de que se sintieran apoyadas y valoradas.

Latin Counsel: Ha recibido numerosos elogios por su trabajo en el ámbito jurídico. ¿De qué logro se siente más orgullosa y por qué?

Sandra Monroy: Estoy muy orgullosa del reconocimiento que recibí como Mejor Gerente de Litigios en América Latina por parte de LACCA en 2019. No fue solo un galardón individual; reflejó los esfuerzos de todo un equipo que trabajó en conjunto en circunstancias difíciles.
Estoy especialmente orgullosa de este logro porque soy la única mujer que ha recibido este reconocimiento hasta la fecha. Sin embargo, ciertamente no quiero ser la última. Mi esperanza es que este reconocimiento abra la puerta a otras mujeres para que obtengan este tipo de reconocimiento, especialmente en campos como el litigio, que tradicionalmente han estado dominados por hombres. Al allanar el camino para que más mujeres accedan a este espacio, creo que otras pueden sentirse inspiradas para alcanzar nuevas metas y desafiar el statu quo.

Latin Counsel: ¿Cómo enfoca el liderazgo dentro de sus equipos jurídicos, especialmente en la promoción de la diversidad y la inclusión?

Sandra Monroy: Mi enfoque del liderazgo se basa en fomentar un entorno de inclusión y empoderamiento. Creo que los equipos diversos son más fuertes e innovadores, y me esfuerzo por predicar con el ejemplo apoyando y asesorando a mujeres y personas de diversos orígenes dentro y fuera de Uber. En mi función de directora jurídica de Uber, he dado prioridad a la orientación de las mujeres de mi equipo, creando un espacio en el que se sientan cómodas compartiendo sus ideas y expresando sus opiniones. Fomento la comunicación abierta, la transparencia y un enfoque colaborativo para la resolución de problemas. Como líderes, debemos ser modelos a seguir para los demás, mostrándoles la importancia de apoyarse mutuamente, romper los estereotipos y crear un entorno en el que todos puedan prosperar.
El reconocimiento de Uber como «Mejor lugar de trabajo para mujeres» en los últimos años refleja su compromiso con la diversidad. Nos aseguramos de que todos los empleados reciban la formación adecuada, establecemos objetivos de diversidad medibles y, personalmente, animo a mi equipo a participar activamente en grupos de recursos para empleados como «Mujeres en Uber» y «Orgullo (LGTBQI+) en Uber». Además, mi equipo desempeña un papel importante en iniciativas como nuestra «Semana Legal Pro Bono» y en asociaciones con organizaciones como Casa Frida, que apoyan a las comunidades de México.
El liderazgo también tiene que ver con la empatía: preocuparse por el bienestar de mi equipo y ofrecer oportunidades de desarrollo que contribuyan al crecimiento tanto personal como profesional. Gracias a estos esfuerzos, hemos creado un equipo fuerte, de alto rendimiento e inclusivo que ha tenido un impacto significativo tanto dentro como fuera de la empresa.

Latin Counsel: ¿Puede hablar de un caso o proyecto en particular que haya tenido un impacto significativo en su carrera?

Sandra Monroy: Uno de los momentos más impactantes de mi carrera fue cuando Uber se enfrentó a desafíos legales en Colombia, lo que llevó al cierre temporal de la empresa en 2019. Fue un momento caótico e incierto en el que tuvimos que sortear complejos obstáculos legales y regulatorios sin un camino claro a seguir. Había mucho en juego y el futuro de Uber en Colombia estaba en riesgo.
Ante esta crisis, tuve que tomar decisiones difíciles y guiar a mi equipo a través de un período increíblemente estresante. Lo que más destacó durante este tiempo fue el poder de la resiliencia y el liderazgo bajo presión. Aprendí cómo la colaboración y la confianza dentro de un equipo pueden convertir incluso los desafíos más desalentadores en oportunidades para la innovación y el crecimiento.
Esta experiencia marcó significativamente mi carrera: no solo me convirtió en una abogada más fuerte, sino también en una líder con más confianza. Llegué a apreciar profundamente la importancia de la perseverancia y la adaptabilidad en tiempos de incertidumbre. Y lo que es más importante, reforzó el valor del trabajo en equipo y cómo trabajar juntos puede ayudar a superar obstáculos aparentemente insuperables.

Latin Counsel: ¿Qué consejo le daría a las jóvenes que aspiran a entrar en la profesión jurídica hoy en día?

Sandra Monroy: Mi consejo sería que aceptaran sus fortalezas únicas y que nunca dejaran que nadie les hiciera sentir que son menos capaces por su género. La profesión jurídica puede ser un reto, pero también es uno de los campos más impactantes en los que se puede marcar una diferencia real. No tengan miedo de hablar, buscar mentores y desafiar el statu quo. Recuerda que tu voz importa y que tus ideas pueden cambiar el mundo. Busca un mentor que te inspire, pero también recuerda guiar a otros. Al animarnos unos a otros, creamos una comunidad legal más fuerte e inclusiva.

Latin Counsel: ¿Cómo te mantienes al día con el cambiante panorama legal, especialmente en tecnología y telecomunicaciones?

Sandra Monroy: Mantenerse al día en un campo tan acelerado es esencial, y mi prioridad es estar continuamente al tanto de los nuevos desarrollos. Sigo publicaciones jurídicas, asisto a conferencias del sector y mantengo una sólida red de colegas expertos en diversas áreas del derecho. También aprovecho las herramientas de inteligencia artificial y me mantengo informada sobre las tendencias normativas y políticas mundiales. En Uber, el panorama jurídico está en constante evolución, sobre todo en el ámbito tecnológico, por lo que me aseguro de que mi equipo y yo estemos siempre a la vanguardia en la comprensión de las nuevas normativas y tendencias emergentes. También creo en el valor del aprendizaje permanente, ya sea a través de la educación formal o del aprendizaje informal de colegas y redes profesionales.

Latin Counsel: ¿Influyen en su decisión de colaborar con determinados bufetes de abogados las clasificaciones de fuentes como Legal 500 o Chambers? ¿Influyen también en su decisión sus métricas de diversidad?

Sandra Monroy: Aunque las clasificaciones pueden ser útiles para comprender la reputación de un bufete, mi decisión de colaborar con un bufete de abogados va más allá de esos factores. Doy prioridad a los bufetes cuyos valores se alinean con los míos y los de mi empresa, especialmente en lo que respecta a la ética, la diversidad y la inclusión. Las métricas de diversidad influyen en mi toma de decisiones porque los equipos diversos aportan nuevas perspectivas, impulsan la innovación y, en última instancia, conducen a mejores resultados.
Además, busco bufetes con expertos en sus respectivos campos que aporten un valor añadido real, ofreciendo conocimientos y soluciones que vayan más allá de lo que nosotros, como abogados internos, ya sabemos. También tengo en cuenta la eficiencia de sus procesos de facturación, asegurándome de que sean transparentes y justos. Para mí es importante que el socio se implique activamente en la gestión de la cuenta y que ofrezca tarifas competitivas, al tiempo que es flexible en su enfoque, reconociendo que las relaciones se construyen con el tiempo, no solo a través de un solo caso. Busco despachos de abogados que sean innovadores, que piensen de forma creativa y que estén comprometidos con asociaciones a largo plazo que sean beneficiosas para ambas partes.

Latin Counsel: ¿Qué papel cree que deben desempeñar los abogados en la defensa de la diversidad, la equidad y la inclusión dentro de sus bufetes y en la comunidad en general?

Sandra Monroy: Los abogados tienen un papel esencial en la defensa de la diversidad, la equidad y la inclusión, tanto dentro de sus bufetes como en la comunidad en general. Estamos en una posición única para influir en el cambio, no solo apoyando políticas dentro de nuestros bufetes, sino también defendiendo la igualdad y la justicia a nivel social. Es importante que los abogados utilicen sus voces y plataformas para impulsar un cambio sistémico, garantizando que todos, independientemente de su origen, tengan la oportunidad de triunfar. Podemos ser agentes del cambio defendiendo prácticas inclusivas, ofreciendo tutoría a grupos infrarrepresentados y asegurándonos de que nuestros entornos de trabajo sean acogedores y equitativos para todos.

Latin Counsel: ¿Cómo equilibra sus responsabilidades profesionales con sus compromisos con diversos consejos y organizaciones?

Sandra Monroy: Equilibrar las responsabilidades profesionales con otros compromisos no siempre es fácil, pero trato de abordarlo con disciplina y un claro sentido de las prioridades. Creo en establecer límites y ser intencional sobre dónde invierto mi tiempo... Me guío por los resultados, así que cuando surge una tarea, rápidamente averiguo qué recursos, tanto internos como externos, se necesitan para cumplir el objetivo dentro de los plazos. Creo mucho en la planificación, pero también en escuchar a los demás y valorar sus ideas. Cada perspectiva es importante, y creo que las mejores soluciones surgen de la aportación colectiva del equipo.
Una de mis filosofías rectoras es el proverbio africano: «Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado». Es un recordatorio de que la colaboración es clave para el éxito a largo plazo. Soy estricta en lo que respecta a la gestión del tiempo y la planificación porque quiero asegurarme de que no nos desviamos del camino. Y cuando algo está fuera de mi capacidad, me aseguro de delegar eficazmente, trayendo a las personas adecuadas para que ayuden.
En última instancia, se trata de crear un equilibrio que me permita dar lo mejor de mí en todo lo que hago, sin comprometer mi bienestar o la calidad de mi trabajo.

Latin Counsel: ¿Cuál ha sido el aspecto más gratificante de su función como directora jurídica de Uber, especialmente en el contexto del entorno jurídico mexicano?

Sandra Monroy: El aspecto más gratificante de mi función en Uber ha sido la oportunidad de ayudar a configurar el panorama jurídico de la industria tecnológica en México, sobre todo como abogada extranjera. Como directora jurídica, me muevo en entornos normativos complejos, asegurándome de que Uber opere dentro de los marcos legales y fomentando la innovación. Una parte clave de mi trabajo ha sido abogar por cambios regulatorios que apoyen la tecnología y la movilidad en México, lo que ha tenido un impacto significativo en nuestras operaciones.
Además, me satisface enormemente capacitar a mi equipo, ofrecerles orientación y ayudarles a convertirse en sólidos profesionales del derecho. Soy mentora de personas con talento, tanto hombres como mujeres, en varias ubicaciones de Uber, y promuevo su movilidad a puestos en regiones como Estados Unidos, México y Europa. Es increíblemente gratificante ver su crecimiento profesional y las oportunidades que se crean para ellos mismos.
Más allá de Uber, también asesoro a mujeres jóvenes de forma gratuita a través de organizaciones como Abogadas MX y la Cámara de Comercio México-Americana (AmCham), ayudándolas a navegar sus carreras y crecer en la profesión legal. Apoyo activamente el trabajo pro bono, ya sea encabezando proyectos dentro de Uber o colaborando con organizaciones como Pro Bono México, Cruz Roja o Casa Frida, ayudando a crear un impacto significativo más allá del mundo corporativo.
Lo que hace que todo esto sea aún más especial es que he podido trabajar y contribuir en un país que no es el que me vio nacer, pero que me ha abierto innumerables oportunidades. México es un país hermoso y, como dijo una vez la legendaria cantante Chavela Vargas, «los mexicanos nacemos donde queremos». Esta ha sido realmente mi experiencia: México se ha convertido en mi hogar, ofreciéndome la oportunidad de crecer, aprender y retribuir de formas que nunca imaginé.

Latin Counsel: En su opinión, ¿cuáles son las habilidades clave que todo abogado debe desarrollar para tener éxito en el mercado legal actual?

Sandra Monroy: Para tener éxito en el mercado legal actual, creo que todo abogado debe tener un profundo conocimiento del negocio al que está asesorando, no solo a nivel superficial, sino profundizando realmente en su esencia. Por ejemplo, cuando trabajé en la ampliación de un proyecto de cable submarino, fui más allá de los documentos legales y pasé tiempo con el gobierno y diferentes partes interesadas para comprender realmente las complejidades del funcionamiento de la estación de aterrizaje. Incluso me subí a un barco para experimentarlo de primera mano. Otro ejemplo de mi experiencia en Colombia: cuando negocié para llevar fibra óptica a zonas remotas, no me limité a confiar en informes o información de terceros; fui directamente a las comunidades para relacionarme con ellas y comprender sus necesidades. Del mismo modo, en Uber, he trabajado como mensajero, conductor y comprador para comprender mejor la experiencia del usuario y ponerme realmente en el lugar de aquellos a los que asesoro.
En el mundo actual, también es crucial comprender la intersección entre la tecnología y el derecho. Los conocimientos jurídicos por sí solos ya no son suficientes: la tecnología está dando forma a las industrias de todo el mundo, y los abogados deben ser capaces de navegar por este panorama cambiante. Tener una sólida comprensión de cómo la tecnología afecta a las operaciones comerciales permite a los abogados anticipar mejor los retos y las oportunidades, ofreciendo un asesoramiento jurídico más previsor y proactivo.
Además, las sólidas habilidades de comunicación son vitales para que los abogados traduzcan ideas complejas en consejos claros y concisos que resuenen en los clientes y las partes interesadas. La comunicación efectiva es otro factor clave; la capacidad de colaborar y trabajar con personas de diversos orígenes es crucial en un mundo globalizado. Estas habilidades, combinadas con una verdadera comprensión del negocio y la tecnología, hacen que un abogado no sea solo un experto legal, sino un socio de confianza para impulsar la innovación y lograr el éxito empresarial.

Latin Counsel: ¿Cómo imagina el futuro de las mujeres en el ámbito jurídico, especialmente en América Latina?

Sandra Monroy: Imagino un futuro en el que las mujeres en el ámbito jurídico, especialmente en América Latina, ya no sean vistas como casos atípicos, sino como líderes clave en el campo. Todavía queda mucho trabajo por hacer, pero creo que la próxima generación de mujeres abogadas seguirá rompiendo barreras e inspirando el cambio. Cuantas más mujeres estén capacitadas para asumir funciones de liderazgo, más equitativa será la profesión jurídica. Es un momento emocionante, y veo el futuro de las mujeres en el derecho lleno de infinitas posibilidades.

Latin Counsel: ¿Qué legado espera dejar a las futuras generaciones de abogadas?

Sandra Monroy: Espero dejar un legado de empoderamiento e inclusión para las futuras generaciones de abogadas. Quiero que se me recuerde no solo como alguien que tuvo éxito en su carrera, sino como alguien que ayudó activamente a crear oportunidades para que otras mujeres se levantaran y prosperaran en la profesión jurídica. También quiero que las generaciones futuras entiendan que todos somos humanos, llenos de virtudes, defectos, inseguridades y logros. A lo largo de mi trayectoria, he afrontado numerosos retos y temores, y hubo momentos en los que no sabía qué hacer. Pero he aprendido a hacer una pausa, respirar hondo y pedir ayuda cuando la necesito.
Es importante que las mujeres jóvenes entiendan que nadie a quien admiren es perfecto, así que no se exijan estándares imposibles. En su lugar, creen un plan realista para su crecimiento, reconozcan que nuestras diferencias aportan un valor único y comprendan el poder de las redes de contactos. No se trata solo de avanzar en la propia carrera, sino también de animar a los demás. Este es el legado que espero dejar: una comunidad de mujeres que se apoyan mutuamente, comparten ideas y entienden que el verdadero éxito no consiste solo en llegar a la cima, sino en ayudar a los demás en el camino. A través de la tutoría, la defensa de la diversidad y el desafío del statu quo, quiero ayudar a crear un entorno en el que las mujeres puedan prosperar de verdad, inspirar el cambio y derribar las barreras que aún existen en el ámbito jurídico.
 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved