[ loading / cargando ]

Puerto Rico
  

Inspiring Women in Law: una conversación con Miriam Figueroa y Nereida Meléndez Rivera  

 

"Puerto Rico es un destino de primer orden para la inversión a largo plazo, gracias a su condición única de jurisdicción estadounidense, su mano de obra cualificada y su ubicación estratégica."
 

En el dinámico panorama legal de Puerto Rico, Miriam Figueroa y Nereida Meléndez Rivera, — socias directoras de DLA Piper Puerto Rico — han logrado combinar la excelencia profesional con un impacto transformador en el desarrollo económico y jurídico de la isla. Sus trayectorias profesionales no solo representan el más alto nivel de especialización en sus respectivos campos, sino que también ilustran cómo el liderazgo femenino está redefiniendo sectores críticos para el futuro de Puerto Rico.

Miriam Figueroa, Socia Directora de la Oficina de San Juan y Colíder Regional del Grupo de Práctica de Energía, Infraestructura y Asociaciones Público-Privadas para Estados Unidos y Latinoamérica, ha sido una figura central en la transformación del sector energético puertorriqueño. Su amplia experiencia abarca desde la asesoría en proyectos de infraestructura y financiación pública hasta la participación activa en la reestructuración de la empresa pública de electricidad de Puerto Rico. Su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo del marco regulatorio que permitió la implementación de la Ley de Recuperación y Reinversión de Estados Unidos de 2009 en Puerto Rico, particularmente en el ámbito de las energías renovables.
La experiencia de Figueroa trasciende el ámbito puramente legal. Como antigua General Counsel del Banco Gubernamental de Fomento, desarrolló una comprensión profunda de las complejidades de la política pública y los desafíos únicos que enfrenta Puerto Rico en el desarrollo de infraestructura crítica. Esta perspectiva dual, que combina la experiencia del sector público y privado, le ha permitido navegar exitosamente las complejidades de las asociaciones público-privadas y contribuir significativamente a la modernización de los servicios públicos en la isla.

Por su parte, Nereida Meléndez Rivera, Socia Directora Adjunta de la Oficina de San Juan y Colíder Regional del Grupo de Práctica de White Collar para Estados Unidos y Latinoamérica, aporta una perspectiva única forjada por su experiencia como fiscal federal especializada en investigaciones de alto riesgo. Su dominio del inglés, español y portugués, combinado con su profundo conocimiento cultural de América Latina y el Caribe, la ha posicionado como una líder reconocida en el manejo de investigaciones complejas en entornos de alta corrupción.
La experiencia de Meléndez Rivera como fiscal federal le proporcionó las herramientas fundamentales para desarrollar un enfoque riguroso en la búsqueda de hechos y el análisis crítico. Sin embargo, es su capacidad para integrar esta experiencia legal con una comprensión cultural profunda lo que la distingue en el campo de las investigaciones corporativas. Su habilidad para navegar las complejidades culturales y lingüísticas de la región latinoamericana ha sido crucial para ayudar a organizaciones multinacionales a establecer operaciones transparentes y éticas en mercados complejos.
Ambas profesionales representan la evolución del liderazgo legal en Puerto Rico, donde la especialización técnica se combina con una visión estratégica del desarrollo económico y social de la isla. Su trabajo en DLA Piper Puerto Rico no solo refleja la excelencia individual, sino también el valor agregado que aporta una firma con presencia global y experiencia en múltiples jurisdicciones.

En esta conversación exclusiva, Figueroa y Meléndez Rivera comparten sus perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Puerto Rico como destino de inversión, los sectores con mayor potencial de crecimiento, y las reformas necesarias para consolidar la posición de la isla en el mercado global. Sus reflexiones ofrecen una visión privilegiada de cómo el liderazgo femenino está contribuyendo a la transformación económica y legal de Puerto Rico, mientras establecen un precedente inspirador para las futuras generaciones de profesionales del derecho.

A través de sus experiencias en la reestructuración del sector energético, el desarrollo de marcos regulatorios innovadores, y la conducción de investigaciones complejas en entornos multiculturales, estas dos líderes demuestran cómo la combinación de expertise técnico, visión estratégica y compromiso con el desarrollo sostenible puede generar un impacto transformador en el panorama legal y económico de Puerto Rico.

Latin Counsel: ¿Qué las motivó a especializarse en sus respectivos campos y cómo creen que su trabajo ha contribuido al desarrollo económico, social y jurídico de Puerto Rico?

Miriam Figueroa: En mi caso, las necesidades de los clientes y los vaivenes de la economía mundial me fueron llevando de ser una abogada en el campo de valores en mis años de asociada joven en Nueva York, a especializarme más en el sector de proyectos e infraestructura. Por temas de dominio del inglés y el español y ante la baja de actividad de "IPOs" por el Dot-Com crash de los 90s, comencé a trabajar en proyectos de concesiones en América Latina. A mi regreso a Puerto Rico, como General Counsel del Banco Gubernamental de Fomento, continué profundizando mi experiencia en temas de infraestructura y megaproyectos públicos. En ese momento comencé mi exposición directa a las razones de política pública detrás de cada proyecto, a los retos, limitaciones y balances de interés que hay que sopesar, especialmente cuando no se cuenta con mucho capital. Desde esa perspectiva pude entender mejor la importancia de este tipo de proyectos para la modernización, economía y servicios al pueblo. Entendí lo crucial de tener procesos competitivos transparentes, pero ágiles y rentables, y me enamoré de esa práctica.
Considero que mientras más juristas, tanto abogados de práctica privada, como académicos y abogados del sector público, comprendan la importancia del trabajo de planificación, aspectos legales, contractuales y de ejecución en los proyectos de infraestructura y en las alianzas público-privadas, mayores logros van a conseguirse en beneficio de quienes reciben el servicio o utilizan los activos que se desarrollan. Todavía existe mucha desinformación que lamentablemente ocasiona disparidad en las expectativas de las partes cuando se trata de desarrollar un proyecto o cuando se está implementando. Hay mucho camino por recorrer y educar a los que toman decisiones y participan. Mi contribución creo que es, y debe seguir siendo, proyecto a proyecto, cliente a cliente. Evaluar, educar y buscar ser lo más creativa posible en cada transacción en la que me involucro para no sólo orientar con honestidad a mis clientes, sino tratar de buscar soluciones para el proyecto del que se trate, pues al final si el proyecto no funciona, todos perdemos, especialmente el pueblo, y el desarrollo económico del país se impacta.

Nereida Meléndez Rivera: Mi decisión de especializarme en "White Collar & Investigations" fue moldeada por una combinación de mi experiencia profesional como fiscal federal y mi formación personal, que incluye una profunda conciencia cultural y dominio de los idiomas de la región latinoamericana, incluyendo Puerto Rico. Mi trabajo como fiscal fue fundamental para perfeccionar mis habilidades como investigadora y abogada litigante. En ese cargo, desarrollé un enfoque riguroso para la búsqueda de hechos y el análisis crítico. Aprendí la importancia de la preparación minuciosa, la conducta ética y la capacidad de presentar casos complejos de manera clara y persuasiva.
Si bien mi trabajo como fiscal agudizó mis habilidades legales y de investigación, fue mi conocimiento cultural y mis destrezas lingüísticas lo que me brindó una perspectiva única sobre los desafíos y oportunidades presentes en Puerto Rico y en la región latinoamericana en general. Mi familiaridad con las costumbres, valores y formas de comunicación de la región me permitió comprender los matices que enfrentan las organizaciones al operar en estos mercados. Reconocí que unir la experiencia legal con la fluidez cultural sería esencial para generar confianza, resolver conflictos y fomentar una colaboración efectiva.
Al integrar mi experiencia legal con mis habilidades culturales y lingüísticas, he podido ayudar a organizaciones en Puerto Rico a crear lugares de trabajo transparentes, éticos y efectivos. Mi experiencia como fiscal federal me ha permitido guiar a las organizaciones a través de complejidades legales, fortalecer sus programas de cumplimiento y construir operaciones más resilientes. Al mismo tiempo, mi conciencia cultural me ha permitido fomentar entornos donde las empresas pueden prosperar respetando los valores locales y los marcos legales.
En un nivel más amplio, mis esfuerzos han contribuido al desarrollo económico y social de Puerto Rico al apoyar la creación de lugares de trabajo que valoran el bienestar de los empleados, la sensibilidad cultural y la conducta ética. Al ayudar a las organizaciones a comprender y adaptarse a las presiones y oportunidades únicas del mercado puertorriqueño, he promovido prácticas empresariales más sostenibles y socialmente responsables.
En resumen, mi motivación siempre ha estado arraigada en el deseo de buscar la verdad, promover la equidad y apoyar el crecimiento y desarrollo tanto de las organizaciones como de la comunidad puertorriqueña en general. La combinación de mis habilidades como fiscal y mi conocimiento cultural y lingüístico me ha posicionado de manera única para tener un impacto positivo en este campo.

Latin Counsel: ¿Cuáles consideran que son los sectores con mayor potencial de crecimiento e inversión en Puerto Rico en la actualidad, y qué factores los hacen especialmente atractivos para los inversores nacionales e internacionales?

Miriam Figueroa: Los sectores con mayor potencial de crecimiento e inversión en Puerto Rico en la actualidad son las energías renovables, la tecnología, la industria farmacéutica y de salud, la investigación y desarrollo, el turismo y la infraestructura. Las energías renovables son especialmente atractivas debido a la abundante necesidad de proteger nuestros recursos naturales, la tendencia mundial hacia la sostenibilidad y la necesidad de diversificar las fuentes de energía que nutren la generación en nuestro sistema eléctrico. El sector tecnológico y de investigación y desarrollo (R&D) se beneficia de una mano de obra educada, cualificada y de incentivos a la innovación. La industria farmacéutica y las ciencias de la vida tienen una larga presencia, respaldadas por una sólida capacidad de fabricación en la isla sobre la que pueden construir para aprovechar el "nearshoring". El turismo sigue creciendo, impulsado por la cultura única y la belleza natural de Puerto Rico. Estos sectores son atractivos tanto para los inversores nacionales como para los internacionales debido a los favorables incentivos fiscales, la ubicación geográfica estratégica de la isla y el acceso a los sistemas jurídicos y financieros de Estados Unidos.

Latin Counsel: ¿Qué valor añadido perciben sus clientes al contar con el respaldo de una firma con presencia en múltiples jurisdicciones y experiencia en los mercados globales?

Nereida Meléndez Rivera: Los clientes perciben un importante valor añadido al trabajar con una firma que tiene presencia en múltiples jurisdicciones y experiencia en los mercados globales. Una firma de este tipo ofrece visión global en las transacciones transfronterizas, cumplimiento normativo multijurisdiccional y las mejores prácticas internacionales. Esta perspectiva global permite a los clientes navegar por entornos jurídicos complejos, mitigar riesgos y aprovechar oportunidades más allá de Puerto Rico. Además, la capacidad de coordinarse a la perfección entre jurisdicciones garantiza la ejecución eficiente de los proyectos y fomenta la confianza entre los inversores y las partes interesadas.

Latin Counsel: ¿Qué políticas, incentivos o cambios normativos cree que podrían reforzar el atractivo de la inversión extranjera, especialmente en energía renovable, infraestructuras y tecnología?

Miriam Figueroa: Para reforzar el atractivo de la inversión extranjera, en general, serían beneficiosas las siguientes medidas:

- Simplificación de los procesos de concesión de permisos: La simplificación y agilización de los procedimientos de concesión de permisos puede reducir los obstáculos para la aprobación y finalización de proyectos y transacciones. El tiempo es dinero, y cuanto más se alargan estos procesos, menos atractivo resulta para los nuevos inversores entrar en nuestro mercado o para los ya existentes expandirse.
- Marcos normativos estables y transparentes: aunque contamos con un historial de legislación administrativa y marco normativo estables que siguen el modelo estadounidense, en ocasiones las normas no son lo suficientemente claras o son incoherentes cuando se aplican varias al mismo proyecto o transacción. Además, el exceso de normativa aumenta la posibilidad de que se produzcan estas incoherencias, lo que reduce la previsibilidad y aumenta la percepción del riesgo.
- Apoyo a la investigación y el desarrollo: Contamos con incentivos fiscales para la investigación y el desarrollo, pero probablemente debamos considerar formas más creativas de complementar estos incentivos fiscales y atraer a empresas e inversores en I+D (R&D). Quizás sea necesario mejorar la coordinación y la colaboración entre el sector público, el mundo académico y los inversores, con el fin de fortalecer el ecosistema para que estas actividades prosperen aún más, incluyendo la facilitación y el apoyo a la comercialización de inventos.
Probablemente, el elemento más crítico es que Puerto Rico debe garantizar que todas las ofertas que tenemos se promocionen, expliquen y presenten de manera eficaz a nivel mundial, no solo a los posibles inversores de Estados Unidos. En nuestra opinión, todavía hay muchas oportunidades para ampliar la información sobre todo lo que Puerto Rico tiene para ofrecer y, por lo tanto, muchas oportunidades para educar y atraer nuevos inversores.

Latin Counsel: ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan los inversores en Puerto Rico y qué reformas o medidas considera necesarias para facilitar un entorno más favorable a la inversión?

Nereida Meléndez Rivera: Los inversores en Puerto Rico se enfrentan a varios retos, entre los que se incluyen:

- Retrasos burocráticos: los largos procesos de concesión de permisos y aprobaciones pueden disuadir la inversión.
- Deficiencias en las infraestructuras: las infraestructuras obsoletas, aún más afectadas por los recientes huracanes, especialmente en los sectores de la energía y el transporte, pueden aumentar los costes y reducir la eficiencia.
- Incertidumbre fiscal y política: Los continuos retos fiscales y la inestabilidad política pueden afectar a la confianza de los inversores. La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (PREPA, por sus siglas en inglés), por ejemplo, sigue en quiebra en virtud del Título III de la Ley de Supervisión, Gestión y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA) de los Estados Unidos. Esta situación plantea muchos retos, entre ellos la dependencia de PREPA de las subvenciones federales para la restauración y renovación de sus infraestructuras, ya que no puede acudir a los mercados para obtener financiación. Igual incertidumbre se crea con los rumores de cancelación de contratos de alianza público-privadas existentes. Eso crea desconfianza sobre el respeto que se le da en Puerto Rico a la ley y a los contratos.

Para hacer frente a estos retos, las reformas deben centrarse en la simplificación normativa, la modernización de las infraestructuras y la estabilidad fiscal y político-legal.

Latin Counsel: Según su experiencia, ¿qué oportunidades ve para que las alianzas público-privadas (APP) fomenten nuevas inversiones y aceleren el desarrollo sostenible en la isla?

Miriam Figueroa: Las APP ofrecen importantes oportunidades para fomentar nuevas inversiones y acelerar el desarrollo sostenible. Aunque hemos tenido importantes avances en las APPs, como en carreteras, puertos marítimos y aéreos, y el sector eléctrico, todavía hay margen para una mayor participación privada. Existe una gran necesidad de mejorar la gestión de los residuos sólidos en toda la isla, así como las infraestructuras sociales, que ni siquiera hemos empezado a explorar. Estas podrían ser la próxima frontera de las APP en la isla. Sin embargo, los actores del sector público deben comprender qué es y qué no es una alianza público-privada. Los riesgos deben asignarse a la parte correcta y deben prevalecer el estado de derecho, el respeto de los contratos y el espíritu de colaboración entre las contrapartes. De lo contrario, las APP no serán una solución a largo plazo para fomentar el desarrollo, sobre todo porque se trata de contratos a largo plazo en los que nunca se puede prever todo. Las partes deben estar dispuestas a sentarse de buena fe cada vez que surja un nuevo reto a lo largo de la vigencia del contrato. Eso sigue siendo un reto en Puerto Rico, pero espero que a medida que sigamos desarrollando más APP y ganemos experiencia en ellas, surjan más casos de éxito.

Latin Counsel: ¿Cómo creen que los procesos de reestructuración financiera y las políticas recientes han afectado a la percepción de estabilidad y confianza para la inversión en Puerto Rico?

Nereida Meléndez Rivera: Los procesos de reestructuración financiera y los recientes cambios políticos han tenido un impacto mixto en la percepción de los inversores. Por un lado, los avances en la reestructuración de la deuda del Gobierno central de Puerto Rico y la aplicación de reformas fiscales han mejorado la confianza en la estabilidad a largo plazo de la isla. Por otro lado, la incertidumbre que sigue existiendo sobre la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, que sigue en quiebra, plantea retos grandes. En general, hay un optimismo cauteloso, pero es necesario un compromiso sostenido con la responsabilidad fiscal y la coherencia de las políticas públicas para seguir reforzando la confianza de los inversores, especialmente una vez la Autoridad de Energía Eléctrica salga de la quiebra y la Junta de Supervisión Fiscal complete su labor en Puerto Rico. Las decisiones que tomen nuestros líderes deberán ser basadas en el bienestar de las próximas generaciones, no en los resultados de las próximas elecciones.

Latin Counsel: ¿Cuál es su visión del papel de Puerto Rico como destino de inversión a largo plazo y qué medidas considera prioritarias para consolidar esa posición en el mercado mundial?

Miriam Figueroa: Puerto Rico es un destino de primer orden en el Caribe y América Latina para la inversión a largo plazo, gracias a su condición única de jurisdicción estadounidense, su mano de obra cualificada y su ubicación estratégica. Para consolidar y mejorar esta posición, aún podemos trabajar en algunas áreas mencionadas antes, especialmente en la modernización de la infraestructura y la garantía de la estabilidad fiscal.

Latin Counsel: ¿Qué retos ha enfrentado en la implementación de leyes y regulaciones relacionadas con la energía renovable, la infraestructura y la reestructuración del sector energético en Puerto Rico?

Nereida Meléndez Rivera: La mayoría de los retos han estado relacionados con:

- Procesos complejos de concesión de permisos y aprobaciones.
- Dificultades de coordinación entre agencias.
- Resistencia al cambio por parte de los intereses establecidos.
- La capacidad técnica limitada de algunas entidades gubernamentales.
- La incertidumbre en la orientación de las políticas y la planificación a largo plazo, especialmente cada vez que se elige una nueva Administración.

Para hacer frente a estos retos es necesario desarrollar capacidades, colaborar entre organismos, colaborar con el sector privado y comprometerse con una visión a largo plazo para la isla que trascienda las administraciones y los partidos políticos.

Latin Counsel: Según su experiencia, ¿cuáles han sido los mayores logros y obstáculos en la reestructuración del sistema eléctrico y la promoción de la energía limpia en Puerto Rico?

Nereida Meléndez Rivera: Entre los principales logros se encuentran la interconexión más rápida de los proyectos de energía renovable, en particular la generación distribuida solar, la introducción de un nuevo marco regulatorio que creó el regulador independiente de la energía, los cambios en el monopolio verticalmente integrado que existía anteriormente y el inicio de proyectos de modernización de la red. Sin embargo, siguen existiendo obstáculos, tales como:

- Infraestructura obsoleta y frágil.
- Las limitaciones financieras.
- La incertidumbre política con respecto al futuro de los avances mencionados en el marco regulatorio energético.
- La resistencia de la comunidad a determinados proyectos, en muchas ocasiones generado por la desinformación.
- El progreso continuo dependerá de la inversión sostenida, la educación, la participación de las partes interesadas, y la coherencia de las políticas públicas.

Latin Counsel: ¿Qué innovaciones en financiamiento público y privado consideran clave para impulsar proyectos de infraestructura y energía en Puerto Rico, y qué retos enfrentan en la negociación de contratos de colaboración público-privada?

Miriam Figueroa: Mientras la Autoridad de Energía Eléctrica no termine su proceso de reestructuración de su deuda, la Junta de Supervisión Fiscal, creada por la ley federal PROMESA, continúe activa en Puerto Rico, y no se den las condiciones para volver a los mercados de capital para nuevos financiamientos, tendremos que descansar en la inversión privada y en los fondos federales (grants) para los que Puerto Rico pueda ser elegible. Por tanto, las alianzas público-privadas serían un mecanismo útil, pero nos enfrentaríamos a la incertidumbre que crea a potenciales participantes e inversionistas ver las amenazas y ataques contra contratos actuales de APP. En ese sentido, el resultado de la desconfianza es menos participantes, menos competencia y mayores costos de los proyectos y contratos.

Latin Counsel: Nereida; ¿Qué aspectos le parecen más difíciles a la hora de dirigir investigaciones sobre corrupción en América Latina y el Caribe, y cómo se aplican esas experiencias en Puerto Rico?

Nereida Meléndez Rivera: Dirigir investigaciones sobre corrupción en América Latina y el Caribe me ha enseñado que estas regiones distan mucho de ser monolíticas. América Latina y el Caribe están compuestas por muchos países diferentes, cada uno con su propia cultura, sistema jurídico y procesos administrativos. Como investigadora, reconozco la importancia de apreciar estas diferencias y adaptar mi enfoque al contexto específico de cada país. El miedo a las represalias y a la posible pérdida del empleo es una preocupación constante en la región, lo que afecta a la disposición de los empleados a cooperar. Para llevar a cabo una investigación exhaustiva, es necesario ganarse la confianza de los empleados y comprender la estructura jerárquica, tanto cultural como dentro de la organización. He descubierto que el éxito de estas investigaciones depende de mi capacidad para adaptarme a las realidades locales, fomentar la confianza y garantizar la confidencialidad.
Además, navegar por los complejos marcos legales y los obstáculos burocráticos de estas regiones requiere un profundo conocimiento de las leyes locales, especialmente en áreas como la privacidad de los datos, los derechos laborales y el privilegio abogado-cliente. He aprendido que estas diferencias legales pueden afectar significativamente a la recopilación y transferencia de pruebas, así como a la gestión de las entrevistas y las medidas disciplinarias. Las ineficiencias burocráticas, el mantenimiento inconsistente de los registros y la transparencia limitada suelen presentar retos adicionales.
Las limitaciones de recursos, como la tecnología forense y los conocimientos especializados, también han puesto de relieve la importancia de colaborar con abogados locales y de invertir en el desarrollo de capacidades.

Miriam, dado su papel en la creación de la estructura normativa para la Ley de Recuperación y Reinversión, ¿cómo visualiza el futuro del marco regulatorio en energías renovables y proyectos de infraestructura en Puerto Rico?

Miriam Figueroa: La ley y reglamentación actual para el desarrollo de proyectos de infraestructura mediante alianzas público-privadas en Puerto Rico, es moderna y desde mi perspectiva, presenta un justo balance entre lo que el sector público necesita proteger y lo que el sector privado necesita para que los proyectos prosperen y sean rentables. Sin embargo, este es sólo uno de múltiples andamiajes reglamentarios. Existen otros reglamentos aplicables a otras agencias gubernamentales que desarrollan proyectos de infraestructura que, lamentablemente, denotan una desconfianza que complica, retrasa y al final encarece los procesos y lo que el gobierno termina pagando por la inversión privada.
En todos los países han existido ejemplos desafortunados de mal manejo de fondos públicos y corrupción. Esos hay que atacarlos con toda la fuerza de la ley. Sin embargo, por esas experiencias pasadas y aisladas, no se debe perpetuar una imagen del sector privado o de inversionistas extranjeros, como los enemigos del pueblo, de los que hay que desconfiar todo el tiempo. Estoy convencida de que si el gobierno realiza una evaluación sobre lo que aspira alcanzar en la infraestructura del país y cómo cree que lo puede lograr sin el apoyo económico y la experiencia del sector privado, va a percatarse de todo lo que se quedaría al descubierto, especialmente si desaparecieran o se redujeran los fondos federales que el Gobierno de los EE. UU. ha provisto tras los desastres naturales que nos han afectado en los pasados años.
Producto de ese ejercicio, que debe ser objetivo y honesto, se deben evaluar los reglamentos, los requisitos que se imponen, las premisas en las que se basan, y mientras se protege el debido proceso de ley, se debe crear una relación reglamentaria balanceada y de buena fe. Solo de ese modo lograremos agilizar los procesos, crear mayor confianza del sector privado en nosotros y lograr avanzar proyectos necesarios a un costo razonable al Gobierno y al Pueblo de Puerto Rico, y atractivo para los inversionistas.

Latin Counsel: Finalmente, ¿qué consejos darían a las jóvenes profesionales y líderes del futuro en Puerto Rico para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades en sus campos?

Miriam Figueroa: Creemos que, para los jóvenes profesionales y futuros líderes de Puerto Rico, es fundamental priorizar el desarrollo de conocimientos profundos y sustantivos en el campo que hayan elegido. El dominio de los conceptos básicos y el hecho de mantenerse al día con las tendencias del sector les diferenciará y les proporcionará una base sólida para abordar retos complejos. El panorama en Puerto Rico, al igual que en otros lugares, está evolucionando rápidamente debido a los avances tecnológicos, los cambios normativos y las condiciones económicas cambiantes. Al comprometerse con el aprendizaje continuo, ya sea a través de la educación formal, las certificaciones profesionales o el estudio autodirigido, estará mejor preparado para adaptarse, innovar y liderar con eficacia.
Igualmente importante es la búsqueda proactiva de oportunidades de mentoría. Establecer relaciones con profesionales experimentados puede proporcionarle una orientación inestimable, abrirles las puertas a nuevas oportunidades y ayudarle a evitar errores comunes. No dude en ponerse en contacto con posibles mentores, participar en organizaciones profesionales y asistir a eventos de networking. Ser proactivo a la hora de buscar retroalimentación y guía y aprender de las experiencias de los demás, acelerará su crecimiento y le ayudará a construir una sólida red profesional. Al combinar conocimientos especializados con la voluntad de aprender de los demás, estará en una posición idónea para afrontar retos, aprovechar oportunidades y contribuir de forma significativa al futuro de Puerto Rico.

dlapiper.com

 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved