Joaquín Ruiz Echauri, Pérez-Llorca
El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Sector Asegurador: Análisis de la Cátedra Pérez-Llorca/IE
La transformación digital está revolucionando todos los sectores, y el ámbito asegurador no es la excepción. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un motor clave para la innovación y la eficiencia. Con el objetivo de explorar las implicaciones de esta tecnología en el sector asegurador, la Cátedra Pérez-Llorca/IE organizó una jornada que reunió a destacadas figuras de la industria, incluyendo expertos de Microsoft, Sanitas y Axa España. Este evento no solo se centró en las oportunidades que ofrece la IA, sino también en los desafíos legales y regulatorios que su adopción conlleva. A continuación, se detallan los principales puntos discutidos durante la jornada, que subrayan la importancia de un enfoque integral para navegar por este nuevo panorama.
La jornada, organizada por Pérez-Llorca e IE Law School, reunió a destacados expertos de Microsoft, Sanitas y Axa España para explorar cómo la adopción de tecnologías emergentes y modelos basados en Inteligencia Artificial está transformando el sector asegurador. También se abordaron los nuevos desafíos legales y las innovaciones regulatorias que son esenciales para entender las implicaciones prácticas de esta revolución tecnológica.
El evento fue inaugurado por Rafael Fernández, quien destacó la necesidad de analizar desde una perspectiva legal y práctica cómo legisladores y entidades del sector asegurador se están adaptando a la irrupción de la Inteligencia Artificial en 2023. David González Gallardo, responsable de la Unidad de Seguros de Microsoft, fue el primer ponente y subrayó la importancia de la adopción tecnológica en este sector. Explicó que la Inteligencia Artificial está revolucionando la experiencia del asegurado al facilitar interacciones más naturales y potenciar a empleados y agentes de seguros. Además, enfatizó que la IA optimiza la gestión del riesgo y transforma procesos clave en la nube, lo que permite a las empresas lanzar nuevos productos con mayor agilidad. "El 65% de los casos de uso en la industria de seguros se centra en la tramitación de siniestros y la atención al cliente", puntualizó.
A continuación, Raúl Rubio y Araceli Moyá discutieron los desafíos regulatorios que enfrenta la industria. Ambos destacaron que los intangibles asociados a la Inteligencia Artificial presentan retos complejos en su calificación. Coincidieron en que, aunque el marco normativo pueda evolucionar, la gobernanza y el cumplimiento deben seguir siendo pilares fundamentales. Moyá subrayó la importancia de entender la normativa y promover una gobernanza sostenible: "Aunque la IA no es un concepto nuevo, su integración con la nueva regulación europea podría ralentizar los procesos internos, pero no debe frenar la innovación. El desafío será gestionar la inseguridad jurídica que pueda surgir en las etapas iniciales". Por su parte, Rubio hizo hincapié en la necesidad de establecer comités éticos para garantizar la transparencia frente a diferentes escenarios, advirtiendo que "el mayor riesgo para las organizaciones en los próximos años será reputacional".
En el siguiente panel, Rodrigo Fuentes Gómez resaltó la importancia del factor humano en las aseguradoras, indicando que el verdadero desafío radica en extender los beneficios de la digitalización a todos los equipos de la organización. "El objetivo es integrar la tecnología en la cultura empresarial con un plan estructurado que no se limite al equipo técnico", afirmó.
Felipe Vázquez coincidió al señalar que la responsabilidad de la gobernanza no puede recaer solo en los departamentos de control: "Es fundamental construir una cultura de control robusta en todos los niveles que garantice solidez y cumplimiento sin comprometer la agilidad operativa". En este contexto, Fuentes Gómez destacó la relevancia de contar con roles clave como el Chief Data Officer y el Data Protection Officer, quienes pueden implementar procesos funcionales que no obstaculicen la operación de la empresa.
Por último, Joaquín Ruiz Echauri cerró la sesión abordando el impacto de la regulación en materia de Inteligencia Artificial. Resaltó el White Paper de la Comisión Europea sobre IA y la propuesta de Directiva que adapta las normas de responsabilidad civil extracontractual a esta tecnología. Ruiz Echauri explicó que la Directiva se centra en las personas detrás de la tecnología, en lugar de responsabilizar directamente a los sistemas de IA.
Introdujo el concepto de "IA de alto riesgo", que incluye sistemas utilizados como componentes de seguridad de un producto, los cuales están sujetos a la legislación europea. Esto podría dar lugar a disputas en las que los creadores de estas IAs tendrían que demostrar que tomaron todas las medidas necesarias para evitar daños, incluso si la IA se utilizó para un fin diferente al previsto. Este nuevo panorama plantea desafíos significativos para las aseguradoras, que deberán definir claramente los límites y condiciones de las pólizas que cubran estos riesgos.
"Es crucial que las empresas se preparen para estos cambios normativos, ya que no solo afectarán la gestión de riesgos, sino también la manera en que se diseñan y ofrecen los productos aseguradores, implicando una transformación profunda en el sector", concluyó Ruiz Echauri.
perezllorca.com
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence