La nueva era Trump: Una oportunidad para Europa y América Latina
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos marca un nuevo ciclo en la economía y la política global. Con un control más sólido sobre el Congreso y el Tribunal Supremo, con un equipo más leal y comprometido, y con la ventaja de la experiencia anterior, Trump ha dejado claro su objetivo de relanzar la economía estadounidense y fortalecer su influencia internacional.
Este escenario, lejos de representar un obstáculo para Europa y América Latina, debe verse como una oportunidad única para redefinir sus estrategias económicas, acelerar su transformación digital y consolidarse como actores globales más competitivos.
EE.UU. como catalizador del cambio en Europa y América Latina
Históricamente, los grandes cambios en Estados Unidos han generado repercusiones en todo el mundo. La nueva administración de Trump, con su enfoque en la reindustrialización, el fortalecimiento del sector privado y una política comercial más proteccionista, representa un llamado de atención para que otras regiones ajusten sus modelos económicos y reduzcan sus dependencias externas.
En los últimos 20 años, Estados Unidos ha experimentado un crecimiento económico más dinámico que Europa y América Latina. En 2003, el PIB de EE.UU. era de aproximadamente 11,5 billones de dólares (trillones en EE.UU.), mientras que el de la Unión Europea rondaba los 10 billones de dólares (trillones en EE.UU.).
Para 2023, el PIB estadounidense superó los 26 billones de dólares, mientras que el de la UE alcanzó los 19 billones de dólares, evidenciando una brecha creciente. América Latina, por su parte, ha tenido un crecimiento más inestable, con crisis cíclicas que han frenado su desarrollo sostenido.
Este contexto debe ser un incentivo para que Europa y América Latina se reinventen y aprovechen esta coyuntura como un punto de inflexión para modernizar sus economías y ganar relevancia global.
La transformación digital y la inteligencia artificial como aceleradores del crecimiento
Uno de los motores clave del crecimiento económico en Estados Unidos ha sido su liderazgo en tecnología, digitalización e inteligencia artificial (IA).
Empresas como OpenAI, Microsoft, Google y Amazon han impulsado avances en automatización, análisis de datos y servicios digitales que han aumentado la productividad y la eficiencia en múltiples sectores.
Europa, en contraste, ha sido más conservadora en su aproximación a la IA y la digitalización. Aunque existen iniciativas relevantes, como la estrategia europea de IA y el desarrollo de supercomputadoras para investigación, la fragmentación regulatoria y la menor inversión en tecnología han ralentizado su avance. Sin embargo, la nueva dinámica global impulsada por Trump puede ser el catalizador para que la región adopte una postura más proactiva en la digitalización y la automatización.
América Latina, aunque aún en una fase incipiente, está mostrando avances en la adopción de inteligencia artificial (IA) en sectores como el financiero, la salud y la educación. Países como Brasil, México y Chile han implementado regulaciones para fomentar el desarrollo de IA y atraer inversiones en innovación. La clave ahora es acelerar la adopción de estas tecnologías y cerrar la brecha digital para mejorar la competitividad regional.
Un factor clave que podría acelerar estos avances en la región es la iniciativa global del CHIPS Act (Creating Helpful Incentives to Produce Semiconductors for America Act) de Estados Unidos. Este programa, lanzado en 2022, está destinado a fortalecer la capacidad de producción de semiconductores en América. Si bien el CHIPS Act está centrado en los Estados Unidos, su impacto en América Latina no debe subestimarse.
La fabricación de semiconductores es crucial para la expansión de la IA, ya que estos componentes son fundamentales para procesar grandes volúmenes de datos, habilitar el aprendizaje automático y otros avances tecnológicos.
La proximidad geográfica (nearshoring) y los acuerdos comerciales entre los países latinoamericanos y Estados Unidos podrían permitir que la región se beneficie indirectamente del impulso en la fabricación de semiconductores, atrayendo inversiones y fortaleciendo el ecosistema de tecnología e innovación.
En este contexto, Costa Rica se posiciona como un actor clave en América Latina. El país ha sido un líder regional en la atracción de inversiones tecnológicas y en el fomento de la innovación. La presencia de multinacionales tecnológicas como Intel y otras empresas clave de la industria de semiconductores ha convertido a Costa Rica en un hub tecnológico en la región. Además, Costa Rica ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo de políticas públicas que promuevan la digitalización y la transformación tecnológica.
La clave ahora es acelerar la adopción de estas tecnologías en toda la región para cerrar la brecha digital. América Latina debe aprovechar el impulso global en la industria tecnológica, como el CHIPS Act, para mejorar sus capacidades productivas, generar empleo calificado y ser un jugador competitivo en la economía digital global. En este sentido, Costa Rica se perfila como un modelo de buenas prácticas para otros países latinoamericanos que buscan aprovechar las oportunidades que la inteligencia artificial y los semiconductores pueden ofrecer.
América Latina: crecimiento, inmigración y la urgencia de reformas estructurales
La política migratoria de Trump ha sido un tema central de su agenda, y su regreso al poder refuerza la necesidad de que América Latina aborde la raíz del problema de la inmigración ilegal. Históricamente, millones de latinoamericanos han emigrado a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades económicas, debido a la falta de empleo, la inseguridad y la inestabilidad política en sus países de origen.
El endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU. no debe verse como una amenaza, sino como un incentivo para que los gobiernos latinoamericanos impulsen reformas estructurales que permitan mejorar las condiciones económicas y sociales en sus países.
En lugar de depender del envío de remesas, América Latina debe generar empleo digno, reducir la burocracia y facilitar el acceso a financiamiento para emprendimientos y pequeñas empresas.
Algunas de las reformas clave que la región debe priorizar incluyen:
- Mejora en la educación y formación tecnológica.
- Atracción de inversión extranjera.
- Desarrollo de infraestructura y digitalización.
- Fortalecimiento del estado de derecho y la seguridad.
Si América Latina aprovecha esta coyuntura para acelerar su modernización y fortalecer su mercado interno, podrá convertirse en un actor más competitivo y atractivo para las inversiones, reduciendo la dependencia de EE.UU. y mitigando la migración masiva hacia el norte.
Oportunidades para la industria jurídica en el nuevo contexto global
La aceleración digital, los cambios en la economía global y el nuevo ciclo político de Estados Unidos abren un amplio abanico de oportunidades para la industria jurídica en Europa y América Latina.
La creciente complejidad regulatoria, la reconfiguración del comercio internacional y los avances tecnológicos están redefiniendo el papel de los abogados y las firmas legales. Entre las principales oportunidades destacan:
1. Derecho digital e inteligencia artificial
El auge de la digitalización y la inteligencia artificial ha generado una creciente demanda de expertos en derecho tecnológico y protección de datos. La regulación de la IA, el comercio electrónico y la ciberseguridad serán áreas clave de crecimiento para los abogados en ambas regiones.
2. Cambios en el comercio internacional y derecho corporativo
La política comercial de Trump podría generar una reconfiguración de los tratados comerciales y mayores restricciones a las importaciones, lo que impactará directamente en las empresas que operan en mercados internacionales.
- Las firmas legales con experiencia en derecho aduanero y comercial serán clave para asesorar a empresas en la reestructuración de sus cadenas de suministro.
- La renegociación de tratados comerciales y la posible adopción de nuevas barreras arancelarias obligarán a muchas compañías a revisar sus estrategias de exportación e importación, generando una mayor demanda de asesoría legal en estrategias de inversión y acuerdos bilaterales.
3. Inversión latinoamericana en España y derecho migratorio
Ante la preocupación con los Estados Unidos, España surge como un excelente complemento o alternativa para inversiones. El aumento de la inversión latinoamericana en Madrid ha generado un boom en el sector inmobiliario y financiero, lo que ha impulsado la necesidad de asesoría en derecho mercantil, fiscal e inmobiliario.
- La Ley de Startups en España y el régimen fiscal favorable para empresarios extranjeros han convertido a Madrid en un destino atractivo para inversionistas latinoamericanos.
- El auge del "visado dorado" y la creciente migración de empresarios y familias de América Latina han incrementado la demanda de abogados especializados en derecho migratorio, empresas de "relocation" y planificación fiscal internacional.
Un llamado a la acción: Adaptación y reinvención ante una nueva era
El retorno de Trump a la Casa Blanca no debe interpretarse como una amenaza, sino como una oportunidad para que Europa y América Latina impulsen reformas estratégicas, modernicen sus economías y refuercen su competitividad global.
1. Europa debe aprovechar este momento para romper con su excesiva regulación, fomentar la innovación y fortalecer su independencia tecnológica.
2. América Latina tiene la oportunidad de acelerar su transformación digital, fomentar la inversión y crear condiciones que reduzcan la necesidad de migración masiva.
3. España, como puente entre ambas regiones, debe seguir atrayendo inversión latinoamericana y consolidarse como un hub empresarial global.
En este contexto, la industria jurídica juega un papel crucial, ya que las nuevas dinámicas económicas y tecnológicas requieren una adaptación constante a regulaciones emergentes y modelos de negocio disruptivos.
La historia ha demostrado que los momentos de cambio pueden ser los mayores impulsores del progreso. Europa y América Latina tienen en sus manos la oportunidad de transformar sus modelos económicos y jurídicos para ser más competitivos y prósperos en la nueva era Trump.
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence