José Cruz Campillo y Heiddy Moronta
Nearshoring en la República Dominicana
Ventaja comercial de República Dominicana: acuerdos internacionales que impulsan la inversión y el nearshoring
En un entorno global marcado por cambios en políticas comerciales, tensiones geopolíticas y nuevas normativas, República Dominicana destaca como un destino confiable y cada vez más atractivo para la inversión extranjera. Gracias a una red de acuerdos comerciales estratégicos, el país ofrece ventajas reales y oportunas para empresas que buscan estabilidad, acceso preferencial y eficiencia logística.
Red de acuerdos comerciales que posicionan a República Dominicana
DR-CAFTA: acceso preferencial al mercado estadounidense
El tratado con Estados Unidos y Centroamérica garantiza aranceles reducidos, protección a la inversión extranjera, reglas claras y mecanismos legales para resolver disputas. Representa una base legal para enfrentar nuevos aranceles y reforzar la seguridad jurídica para inversionistas.
EPA: acceso sin cuotas a la Unión Europea
El Acuerdo de Asociación Económica ofrece entrada libre de aranceles para numerosos productos dominicanos. También promueve cooperación técnica, estándares compartidos y desarrollo sostenible en sectores como agroindustria, turismo y energías renovables.
CARICOM: integración regional con 15 países caribeños
Este acuerdo facilita exportaciones con tarifas preferenciales, fomenta cadenas de valor regionales y mejora el acceso a mercados insulares estratégicos para alimentos, manufactura y logística.
República Dominicana como puerta estratégica a los mercados globales
Gracias a su ubicación a menos de dos horas de Florida y una infraestructura portuaria moderna, el país se convierte en un hub logístico natural para empresas que buscan reducir su dependencia de Asia. La triangulación comercial entre Estados Unidos, Unión Europea y Caribe genera acceso simultáneo a millones de consumidores.
Sectores clave de inversión con respaldo legal
- Exportación manufacturera desde zonas francas
- La producción de dispositivos médicos, textiles y electrónica se beneficia de exenciones fiscales (Ley 8-90) y acceso preferencial a mercados internacionales. República Dominicana es el principal exportador de dispositivos médicos del Caribe, y los insumos textiles de EE. UU. fortalecen la integración.
Agroindustria con valor agregado
Productos como cacao, aguacates y frutas tropicales entran libres de aranceles a la UE y con tarifas reducidas a EE. UU. Existe un crecimiento en alimentos procesados certificados como orgánicos y de comercio justo, que responden a la demanda en mercados premium.
Energías renovables e infraestructura sostenible
La Ley 57-07 otorga incentivos robustos a proyectos solares, eólicos y de biomasa. Equipos como paneles solares y turbinas pueden importarse sin impuestos, impulsando una de las industrias más dinámicas en inversión extranjera directa.
Turismo y hospitalidad
Como líder turístico del Caribe, el país ofrece incentivos a infraestructura hotelera, puertos y servicios turísticos bajo la Ley 158-01. El EPA también favorece el comercio abierto de servicios turísticos.
Economía digital y servicios BPO
La fuerza laboral bilingüe, junto con los beneficios de los acuerdos internacionales, convierten al país en un destino ideal para desarrollo tecnológico, software, call centers y operaciones fintech. La protección de datos, propiedad intelectual y acceso a servicios están contemplados en los acuerdos.
Respuestas estratégicas ante las disrupciones globales
La República Dominicana ha sabido adaptarse ante desafíos como regulaciones ambientales europeas, tensiones comerciales entre EE. UU. y China, y disrupciones en las cadenas de suministro. Destacan:
- Reglas claras y vinculantes bajo DR-CAFTA y EPA
- Adaptación a estándares ESG y trazabilidad exigidos por compradores internacionales
- Infraestructura de exportación eficiente con puertos modernos y trámites aduaneros simplificados
- Mecanismos de resolución de controversias que protegen al inversionista
- Transparencia regulatoria y acceso igualitario bajo cláusulas de trato nacional y nación más favorecida
En medio de los cambios globales, República Dominicana ofrece estabilidad normativa, infraestructura moderna y oportunidades reales de crecimiento para empresas que valoran previsibilidad y competitividad. Con acuerdos comerciales sólidos y sectores en expansión, el país se posiciona como un socio estratégico para negocios internacionales.
¿Por qué considerar el nearshoring en República Dominicana?
La relocalización de operaciones hacia países cercanos, conocida como nearshoring, se ha convertido en una estrategia clave para empresas estadounidenses. Con las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, el aumento de tarifas y las interrupciones por la pandemia, muchas compañías han comenzado a reevaluar sus cadenas globales de suministro. República Dominicana surge como una alternativa inteligente, resiliente y rentable.
Ubicación estratégica y acceso ágil
República Dominicana está a solo 2 a 4 horas en avión desde la costa este de EE. UU., y los productos llegan en 3 a 5 días, sin desvíos por el Canal de Panamá. Esta cercanía agiliza tiempos de entrega y reduce costos logísticos.
Beneficios del acuerdo DR-CAFTA
Gracias al tratado de libre comercio DR-CAFTA, los productos dominicanos ingresan a EE. UU. libres de aranceles o con tarifas muy reducidas, a diferencia de las exportaciones asiáticas.
Infraestructura de clase mundial
El país cuenta con una robusta red logística: puertos como DP World Caucedo y Haina, aeropuertos internacionales en regiones clave, y una moderna red vial. Empresas como IKEA ya confían en esta infraestructura para sus operaciones regionales.
Estabilidad política y económica
República Dominicana ofrece un entorno favorable para la inversión, con crecimiento sostenido, reformas proempresariales y un marco jurídico predecible respaldado por acuerdos internacionales.
Costos operativos competitivos
El país destaca por sus bajos costos laborales y de operación. Los trabajadores industriales ganan en promedio 70 dólares semanales, y los técnicos 100 dólares. Las empresas en zonas francas reciben incentivos fiscales renovables por 15 años, lo que mejora la rentabilidad de las operaciones.
Resiliencia ante desastres
Los parques industriales están diseñados para resistir huracanes y cuentan con generación eléctrica propia, asegurando continuidad operativa durante eventos climáticos.
Ventajas fiscales del régimen de zonas francas
Las empresas ubicadas en zonas francas se benefician de exención total en impuesto sobre la renta, derechos de importación, IVA, impuestos municipales y tributos a la exportación. Estas condiciones reducen significativamente el costo de hacer negocios.
Desempeño económico en 2024
El sector de zonas francas generó exportaciones por 8,6 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento del 43% respecto a 2020. Actualmente representa el 67% de las exportaciones nacionales, con más de 850 empresas en 90 parques industriales y cerca de 195,000 empleos directos. El 72% de estas exportaciones se dirige a EE. UU.
Sectores en expansión
- Dispositivos médicos: 2,760 millones de dólares (+52%)
- Tabaco: 1,320 millones (+53%)
- Joyería: crecimiento del 61%
- Productos agrícolas: +252%
- Cartón y papel: +855%
Conclusión: el momento es ahora
El nearshoring no es una tendencia; es una necesidad estratégica. República Dominicana ofrece ventajas incomparables en costo, ubicación, infraestructura y alineación comercial. El espacio se está llenando rápidamente, y quienes actúan primero aprovechan las mejores oportunidades.
ulisescabrera.com
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence