Perspectivas Económicas para América Latina: FMI recorta previsiones de crecimiento
La economía de América Latina casi no crecerá este año, declaró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su segundo informe de 15.10.2019.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó nuevamente sus previsiones de crecimiento para Latinoamérica hasta el -0,2 por ciento este año, cuatro décimas por debajo de lo pronosticado en julio, y hasta el 1,8 por ciento en 2020, cinco décimas menos por la desaceleración de México y Brasil, y la agudización de la crisis en Argentina y Venezuela. Así lo revela el informe de Perspectivas Económicas Globales.
En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente a principios de año en las economías más grandes. El FMI rebajó de nuevo sus previsiones de crecimiento de la economía mundial al 3 % este año y al 3,4 % en 2020, dos y una décima menos, respectivamente, de lo pronosticado en julio, debido al "agudo deterioro" de la actividad manufacturera y el comercio.
EL FMI destacó, asimismo, en su informe, los difíciles panoramas de Brasil y México y la crisis en Argentina. En general, aludió a escenarios políticos volátiles y prospectos fiscales debilitados que agudizan los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
"La economía global está en un frenazo sincronizado", indicó la economista jefa del FMI Gita Gopinath al presentar el informe de Perspectivas Económicas Globales.
Según el informe para América Latina en 2020 y 2021, el crecimiento de las exportaciones netas se reducirá ligeramente, al tiempo que se debilitará la demanda externa y se fortalecerá la demanda de importaciones. Asimismo, los precios de los productos básicos, tras experimentar un período de volatilidad, se mantendrán estables, contribuyendo así a generar un camino de crecimiento más firme para la región.
¿Qué se pronostica para algunos países de América Latina?
Argentina: espera que su economía siga contrayéndose este año, debido a una menor confianza, una mayor inestabilidad política y condiciones de financiamiento externo más estrictas. Los cálculos del FMI apuntan a que Argentina se contraerá un 3,1 por ciento en 2019 y un 1,3 por ciento en 2020.
Venezuela: la crisis venezolana seguirá «teniendo un impacto devastador en la región". Se proyecta una contracción de la economía de 35 por ciento en 2019 y de 10 por ciento en 2020. Asimismo, el FMI pronosticó un alza de los precios de 200.000 por ciento en 2019 y de 500.000 por ciento en 2020, después de haber proyectado inicialmente una inflación de 1.000.000 por ciento para este año.
Brasil: se espera que la débil recuperación cíclica cobre impulso y que el crecimiento aumente del 1,5 % en 2019 al 2,5 % el año próximo.
México: En 2020, el crecimiento de México se acelerará moderadamente hasta alcanzar un 1,3 %, al tiempo que se disipa la incertidumbre en materia de políticas.
Chile: se proyecta una expansión de 2.5 por ciento para 2019 y de 3 por ciento para 2020.
Colombia: la entidad proyecta un crecimiento de 3,4 por ciento en 2019 y de 3,6 por ciento en 2020.
Perú: una expansión de 2,6 por ciento este año y de 3,6 por ciento el próximo.
América Central y el Caribe:
En América Central, el crecimiento se acelerará moderadamente del 2,7 % este año al 3,4 % en 2020. En el Caribe, se anticipa un crecimiento del 3,7 % en 2020.
El crecimiento de la República Dominicana para el 2020; la principal economía del Caribe, se mantendrá estable en un 5 %, al tiempo que los sectores industriales y de servicios registrarán un crecimiento ligeramente moderado.
"En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al comienzo del año en todas las grandes economías, en su mayoría por factores locales específicos se suman la ralentización del comercio, el enfriamiento de los segmentos manufactureros y la menor productividad que aflige en especial a las naciones en desarrollo", indican fuentes del FMI.
Los riesgos para las perspectivas de la región se traducen predominantemente en una tendencia a la baja y provienen tanto de fuentes externas como internas. Una nueva escalada de restricciones comerciales entre las principales economías podría incidir en las exportaciones y la inversión. La desaceleración económica de Estados Unidos podría ser más marcada de lo esperado. Una desaceleración más profunda que lo anticipado en China, el mayor destino de importaciones para Brasil, Chile, Perú y Uruguay, también podría representar un riesgo. Los niveles de deuda pública han aumentado a un ritmo constante en gran parte de la región, lo que supone un riesgo si los costos de endeudamiento aumentan de forma repentina.
LATIN COUNSEL
Fuentes:
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2019/10/01/world-economic-outlook-october-2019
http://pubdocs.worldbank.org/en/144021555427610897/Global-Economic-Prospects-June-2019-Regional-Overview-LAC-SP.pdf
https://www.dw.com/es/fmi-recorta-previsiones-de-crecimiento-para-am%C3%A9rica-latina/a-50846898
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence