[ loading / cargando ]

Janelle Christie – Asociada BLP
Juan Carlos Tristán – Socio BLP

Costa Rica
  

Insight: V Congreso Internacional de Anti-Corrupción – ICC Costa Rica  

La Comisión de Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional de Costa Rica reunió el pasado jueves 22 de junio a expertos y profesionales de distintas áreas, atendiendo una vez más su compromiso con la promoción de espacios para la difusión de información y novedades en materia de anticorrupción.

Reconociendo que Costa Rica y la región latinoamericana afrontan retos y problemas institucionales que llaman a la reflexión, educación y toma de medidas para mitigar riesgos y combatir la corrupción, se expusieron dos paneles innovadores y relevantes para el clima geopolítico en Costa Rica: "Programas de Cumplimiento para actividades y profesiones no financieras designadas – sujetos obligados según art. 15 Bis de la Ley 7786" y "Debida Diligencia: tecnología de la mano con el cumplimiento".

El primer panel, moderado por Juan Carlos Tristán, socio director de la práctica de Anticorrupción y Cumplimiento de la firma BLP Legal, contó con la participación de Dunia Zamora, presidenta de la junta directiva del Colegio de Contadores, Tatiana López, directora del programa de cumplimiento de Portafolio Inmobiliario y Esteban Rodríguez, socio fundador Stratos Fiduciaria. La diversidad de perspectivas profesionales permitió discutir de manera integral las nuevas obligaciones y responsabilidades para aquellos "sujetos obligados" que desarrollen actividades no financieras.
El artículo 15 Bis. de la Ley 7786 establece el concepto de "sujetos obligados" en el contexto de los programas de cumplimiento para actividades y profesiones no financieras. Un "sujeto obligado" se refiere a aquellas personas físicas o jurídicas que realizan ciertas actividades específicas que están identificadas como susceptibles de ser utilizadas para el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo u otras actividades ilícitas. Entre ellas podemos encontrar abogados, notarios, contadores, desarrolladores y vendedores inmobiliarios, fiduciarios, casinos, entre otros.

Ante la principal interrogante de cómo empezar con la implementación de un programa de cumplimiento en observancia de las disposiciones legales, se aportaron diversos consejos: i) Estructurar el programa entendiendo el margen de aplicación de la normativa, generando matrices de riesgos que atiendan tanto las disposiciones legales como las necesidades propias del negocio y sus riesgos operacionales; ii) contar con mecanismos que permitan monitorear constantemente el programa, su cumplimiento y efectividad; iii) actualizar las políticas conozca a su cliente y revisar los resultados obtenidos de la aplicación de dichas políticas; iv) incluir cláusulas en los contratos con clientes y socios comerciales que logren plasmar el compromiso de la compañía con la normativa antilavado de dinero y prevención del terrorismo; v) contar con el respaldo de la alta dirección de las empresas "tone at the top" y velar porque exista comunicación constante con la junta directiva; y vi) revisar periódicamente las políticas internas y procedimientos, prestando especial atención a los cambios del entorno, los riesgos y la normativa aplicable.

En el segundo panel, se discutió sobre la optimización de procesos e inversión en herramientas tecnológicas para la compilación de información y desarrollo de procesos internos para los procesos de debida diligencia. Los panelistas María Alejandra Vahos, Compliance Risk and Diligence Manager de Kroll y Alex Siles, CEO de Snap Compliance, brindaron valiosas recomendaciones para asegurar que los procesos de debida diligencia permitan recabar información veraz y útil para el desarrollo de negocios y de las actividades comerciales. El panel fue moderado por Viviana Montero, presidenta de la Comisión de Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional de Costa Rica.

Los panelistas de este segundo panel indicaron las tres interrogantes iniciales para definir y estructurar un proceso de debida diligencia acorde con el objetivo: ¿Por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo? Esto con el fin de determinar la relación que se va a tener con el tercero y la razón por la cuál se realiza el proceso de debida diligencia y respetar los procesos y tiempos para obtener la información por la vía idónea. Es indudable que contamos con herramientas tecnológicas que pueden ser grandes aliadas para el cumplimiento en sus distintos niveles, que acompañadas de programas integrales que sean respetados y observados por las organizaciones y un monitoreo constante, es una fórmula idónea para contribuir al objetivo que muchos compartimos: ser líderes regionales en la lucha contra la corrupción y la legitimación de capitales.



Moderador: Juan Carlos Tristán, socio director de la práctica de Anticorrupción y Cumplimiento de la firma BLP Legal. 

Panelistas: Dunia Zamora, presidenta de la junta directiva del Colegio de Contadores, Tatiana López, directora del programa de cumplimiento de Portafolio Inmobiliario y Esteban Rodríguez, socio fundador Stratos Fiduciaria.

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved