?La Desobediencia Tributaria No Es Válida Porque Implica Un Provecho?
José Rafael Bermúdez, socio de D'Empaire Reyna Bermúdez Abogados desde su fundación, ha sido miembro de la comisión redactora de la Ley de Impuesto sobre la Renta (1992) y de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (1993). Asimismo cabe destacar sus publicaciones sobre derecho financiero y en especial el libro ?El IVA en Venezuela? .
¿Qué efectividad le atribuye a la desobediencia civil?
Creo en la desobediencia civil como un mecanismo de participación destinado a ponerle fin a una ley o a un comportamiento del Estado, que afecta derechos colectivos fundamentales. Pero si se desea cambiar un gobierno la forma más segura es la consulta electoral.
¿Se puede hablar, en Venezuela, de ilegitimidad del Gobierno?
Un gobierno, al resultar electo en un proceso comicial, es legal y legítimo. Pero la legitimidad puede perderse si un mandatario gobierna de manera contraria a los valores aceptados por la sociedad que lo eligió.
¿Qué indicios se tienen para argumentar que el Gobierno ha perdido legitimidad?
No le voy a dar una lista de las conductas del Gobierno, porque eso está todos los días en los medios de comunicación. El asunto clave es que en una democracia que se proclama pluralista es imprescindible la negociación con todos los sectores. Normalmente, se espera que un gobierno utilice su poder para coordinar y equilibrar los intereses de todos los sectores sociales. Pero cuando un gobierno y su mayoría parlamentaria imponen su voluntad sin hacer concesiones ni buscar áreas de consenso, se atenta contra los valores democráticos.
En Venezuela muchos perciben que no hay respeto al adversario político; y, por el otro lado, es muy grave que algunos desde la oposición que dicen luchar contra la intolerancia incurran, a su vez, en ella. Es necesario que haya respeto; es posible hacer una oposición muy contundente sin insultar. El adversario tiene derecho a opinar y, por el hecho de que su opinión sea distinta, no tiene por qué ser visto como un enemigo.
En cualquier caso, la desobediencia contraría la norma, ¿cómo puede justificarse una conducta ilegal?
El tema es controvertido porque la democracia tiene sus propios mecanismos para cambiar una ley o un gobierno. Pero hay situaciones que podrían justificarla, como ocurre cuando no se confía en las autoridades electorales, cuando la separación de poderes se convierte en una mera apariencia, o cuando se necesitan cambios imprescindibles que no pueden esperar hasta que se celebren nuevas elecciones.
Los ciudadanos obedecen las leyes, incluso las que son injustas, porque saben que el orden jurídico es necesario para tener democracia. Pero esa obediencia pierde sentido cuando la ley o el gobierno atentan contra esa misma democracia.
¿Cómo puede instrumentarse la desobediencia civil sin desmedro de la democracia?
Sus objetivos deben ser conocidos por la comunidad, pues se trata de oponerse al gobierno y denunciar ante la opinión pública situaciones que se consideran inaceptables. Es inevitable que la desobediencia civil cause perturbaciones, pero no puede faltarse al respeto a los derechos esenciales de los demás ciudadanos.
Los paros cívicos y las huelgas, ¿son manifestación de desobediencia?
Son actos de protesta. Pueden configurar desobediencia civil cuando quienes se paran violan alguna ley o desconocen una orden gubernamental, como sería, por ejemplo, el paro de una empresa del Estado.
¿Podría citar casos exitosos de desobediencia civil?
Los desobedientes generalmente buscan entorpecer una conducta puntual del Estado, lo cual requiere coraje, prudencia, y una buena dosis de imaginación. Gandhi boicoteó la compra de telas inglesas que vestían a más de 300 millones de personas en la India. Greenpeace navegó en aguas del Pacífico donde se iban a efectuar pruebas nucleares. En el sur de España se taponaron cloacas que contaminaban una bahía. Y a veces una simple infracción es suficiente para obtener resultados. Hace años los vecinos de Campo Alegre colocaron una enorme viga de concreto frente a la salida de vehículos de un motel con bombillos rojos que contravenía las reglas sobre urbanismo y que la municipalidad no terminaba de cerrar.
¿Qué posibilidades le ve al artículo 350 de la Constitución?
Esta norma, que permite desconocer cualquier régimen o autoridad que contravenga valores, principios y garantías democráticos, o menoscabe los derechos humanos, presenta, a la vez, escollos de carácter práctico. El verdadero problema en la aplicación de este artículo está en predecir qué pasaría en Venezuela después de que se instrumente la desobediencia para desconocer un gobierno.
¿Puede justificarse la desobediencia tributaria?
Las líneas maestras de la desobediencia civil fueron trazadas por Henry Thoreau, quien desobedeció, precisamente, una ley tributaria en el siglo XIX. Personalmente no estoy de acuerdo con esta forma de protesta porque lo importante en la desobediencia civil es la fuerza moral que supone y el beneficio colectivo que persigue, que quedaría anulado si la persona que incurre en esta variante de la desobediencia obtiene una ventaja económica, puesto que se ahorra el tributo.
Esto no quiere decir que nuestro sistema tributario no merezca fuertes objeciones. La ley del IVA está plagada de normas injustas. el código tributario ha sido modificado tantas veces que ya parece una colcha de retazos, todo para convertir al contribuyente en un vasallo del Fisco; pronto estará vigente una norma que obligaría al contribuyente a pagar los impuestos y multas al iniciarse el juicio tributario, es decir, antes de que el juez decida si el contribuyente debe o no los impuestos que le tratan de cobrar.
Entrevista realizada por Milagros Socorro (El Nacional)
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence