Una conversación con Federico Saravia Toledo, abogado y consultor especializado en Energía y Minería
"A pesar de la volatilidad económica, Argentina sigue despertando interés porque tiene recursos de clase mundial y proyectos de energías renovables muy competitivos."
Federico Saravia Toledo se reincorporó a Marval O’Farrell Mairal en 2024 como consultor externo, reforzando la presencia de la firma desde la ciudad de Salta y para el NOA. Con casi 14 años de experiencia previa como asociado senior en la firma, Saravia Toledo cuenta con amplia experiencia en los sectores de energía, minería y petróleo y gas.
Desde 2010, ha ejercido la abogacía en el ámbito privado, asesorando también en gobierno corporativo y asuntos regulatorios. Su sólida trayectoria incluye la participación en el equipo de Héctor A. Mairal, donde se especializó en fusiones y adquisiciones, financiación de proyectos y mercados de capitales. Además, ha gestionado licitaciones públicas y negociado acuerdos gubernamentales como consultor en proyectos para el Banco Mundial y el PNUD.
Con una formación que combina su título de abogado de la Universidad de Buenos Aires y un Executive MBA de la IE Business School, Saravia Toledo aporta una visión integral a la práctica legal. En esta entrevista, exploramos su trayectoria, sus motivaciones y su perspectiva sobre los desafíos y las oportunidades en un contexto crucial para la economía argentina.
Latin Counsel: Después de pasar 14 años en la firma como asociado senior, ¿qué lo motivó a regresar a Marval O’Farrell Mairal como consultor externo?
Federico Saravia: En 2022 me mudé a Salta y, a partir de esa experiencia, empecé a ver con claridad la necesidad de tender un puente entre la realidad del NOA y una firma de alcance nacional e internacional como Marval. Esa visión se fue consolidando hasta transformarse en una alianza estratégica que hoy me permite trabajar desde el territorio y, al mismo tiempo, apalancar toda la plataforma de la firma. Mi motivación es transformar el enorme potencial de la región en inversiones concretas, articulando empresas, gobiernos, comunidades y financiamiento con un respaldo jurídico sólido.
Latin Counsel: Con experiencia tanto en la capital como en el noroeste argentino, ¿qué diferencias clave encuentra en la práctica legal en la Ciudad de Buenos Aires en comparación con las provincias, especialmente en las industrias que maneja?
Federico Saravia: En Buenos Aires la práctica es más transaccional y se apoya en procesos ya estandarizados. En el noroeste la dinámica es distinta, porque las relaciones personales y la cercanía pesan mucho más. Aquí no alcanza con redactar un contrato sofisticado, también hay que entender la realidad social, la logística y la infraestructura de cada proyecto. El valor está en traducir esa complejidad local a un lenguaje que entiendan inversores y directorios en cualquier parte del mundo.
Latin Counsel: El noroeste de Argentina es una región con un alto potencial, ¿qué desafíos específicos prevé que las empresas de la zona tendrán que superar en los próximos años?
Federico Saravia: Hay cuatro desafíos que considero centrales. El primero es agilizar trámites y permisos para dar certidumbre. El segundo es mejorar la competitividad de las empresas locales y los tiempos de respuesta. El tercero es cerrar brechas de infraestructura, tanto en rutas y energía como en conectividad digital. Y el cuarto es modernizar al Estado para que acompañe con la misma velocidad con la que crece la minería. Si avanzamos en esos frentes, la región puede dar un salto enorme.
Latin Counsel: El sector energético y minero es un motor económico en Salta, ¿cómo cree que el actual clima político y económico de Argentina está influyendo en la inversión en estas industrias?
Federico Saravia: La inversión necesita reglas claras y un marco previsible. A pesar de la volatilidad económica, Argentina sigue despertando interés porque tiene recursos de clase mundial y proyectos de energías renovables muy competitivos. Mi enfoque es trabajar en contratos bien diseñados, buen gobierno corporativo y estructuras de financiamiento que permitan mitigar riesgos. Cuando eso está asegurado, la inversión llega.
Latin Counsel: ¿Cuál es su visión para la colaboración entre la oficina de Marval y los clientes en el noroeste?
Federico Saravia: Imaginamos un esquema integrado. Desde Salta ofrecemos cercanía y conocimiento del terreno. Desde Buenos Aires contamos con equipos especializados y, cuando es necesario, conectamos con colegas de otros países. Para el cliente esto significa tener un solo interlocutor que coordina todo y un equipo multidisciplinario detrás. De esa forma garantizamos que los proyectos avancen con ritmo y con certidumbre.
Latin Counsel: Ha asesorado a empresas en fusiones y adquisiciones. En el contexto actual de Argentina, ¿cree que habrá un incremento en este tipo de transacciones en los sectores de minería y energía?
Federico Saravia: Claramente pienso que sí. A partir del surgimiento del RIGI en Argentina, veo fusiones y adquisiciones, consolidación de empresas más chicas hacia compañías de tamaño medio, acuerdos en litio y cobre y asociaciones entre proveedores de tecnología y operadores con capacidad industrial. En energía, seguramente aparezcan reestructuraciones de contratos y también nuevas alianzas en renovables y almacenamiento.
Latin Counsel: ¿Cómo ha cambiado el panorama de la regulación para las empresas del sector energético en los últimos años en Argentina?
Federico Saravia: El foco pasó de la expansión a la integración. Hoy lo central es cómo se despachan las renovables, el acceso a la red, el almacenamiento y los contratos entre privados. También aumentaron las exigencias ambientales y la digitalización de permisos. El desafío sigue siendo coordinar a la Nación, a las provincias y a los transportistas para que las inversiones no se frenen por falta de infraestructura.
Latin Counsel: ¿Podría compartir algún consejo clave que le daría a una empresa extranjera que busca invertir hoy en el sector minero o energético en Argentina?
Federico Saravia: Mi consejo es que se concentre en cinco cosas. Primero, en elegir bien la provincia y el socio local. Segundo, en hacer una revisión completa de títulos, permisos de agua, tierras y ambiente. Tercero, en trabajar desde el inicio en la relación con las comunidades. Cuarto, en armar una estructura contractual y cambiaria que proteja los flujos de inversión. Y quinto, en aplicar estándares de gobierno corporativo y cumplimiento que estén a la altura de las empresas que cotizan en bolsa a nivel mundial.
Latin Counsel: Su formación incluye un Executive MBA de la IE Business School, ¿cómo cree que esta formación empresarial complementa su experiencia como abogado al asesorar a los clientes?
Federico Saravia: Me dio la posibilidad de hablar el mismo idioma que los directorios y los inversores. Hoy puedo analizar con ellos números, riesgos y retornos de proyectos. Eso acelera la toma de decisiones y enriquece las negociaciones. También, me permitió traer una visión global que aplico al NOA, asegurando que cada contrato tenga sentido en términos de negocio y no solo en lo jurídico.
Latin Counsel: Trabajó como consultor en proyectos del Banco Mundial y del PNUD, ¿qué diferencias hay entre el trabajo para una institución multilateral y el que hace en el sector privado?
Federico Saravia: En instituciones como el Banco Mundial o el PNUD el énfasis está puesto en los estándares, la trazabilidad y el cumplimiento de protocolos. Los tiempos son más largos y todo debe documentarse con mucha precisión. En el sector privado, en cambio, lo que manda es la velocidad, la responsabilidad personal y la optimización de riesgos y costos. Haber pasado por ambos mundos me dio disciplina y también la capacidad de ejecutar con pragmatismo.
Latin Counsel: Además de sus habilidades técnicas y legales, ¿qué habilidades personales considera cruciales para ser exitoso en su carrera, especialmente como consultor externo en una firma tan importante como Marval?
Federico Saravia: Diría que la más importante es generar confianza. Eso implica saber escuchar, entender intereses distintos y traducirlos en acuerdos posibles. La coherencia entre lo que uno dice y lo que hace también es clave. Mis clientes saben que si hay una buena noticia vendrá con números claros y que si hay un problema lo van a conocer a tiempo. Esa transparencia es la base de una relación duradera.
Latin Counsel: ¿Cómo es el proceso de captación y fidelización de clientes en una región como Salta, en comparación con Buenos Aires?
Federico Saravia: En Salta y el NOA los vínculos se construyen con cercanía y cumplimiento de palabra. En Buenos Aires lo que pesa más son las credenciales y la experiencia previa. Mi estrategia es combinar ambos mundos. Ofrezco excelencia técnica, pero también presencia constante y comunicación clara. En definitiva, la confianza es el activo más valioso.
Latin Counsel: Los proyectos de infraestructura tienen un componente de financiación importante, ¿cuál ha sido su experiencia en la financiación de proyectos en el contexto argentino?
Federico Saravia: Mi trabajo consiste en dar forma a proyectos que sean financiables. Eso significa armar garantías adecuadas, diseñar contratos de compra que den seguridad de repago y buscar la combinación de fuentes de financiamiento más eficiente. Puede ser con bancos, con el mercado de capitales, con proveedores de equipos o con organismos multilaterales. El objetivo siempre es el mismo: reducir el riesgo y acelerar la decisión de inversión.
Latin Counsel: ¿Qué papel juega la tecnología en su práctica legal, especialmente en la gestión de proyectos y la comunicación con clientes en diferentes locaciones?
Federico Saravia: Un papel muy importante. Uso herramientas digitales e inteligencia artificial para revisar documentación y eficientizar tiempos. La tecnología me permite trabajar con más velocidad y precisión, aunque siempre con criterio humano para la toma de decisiones.
Latin Counsel: ¿Cómo ha impactado el cambio global hacia las energías renovables en su trabajo y en la estrategia de las empresas con las que trabaja en Argentina?
Federico Saravia: La transición energética abrió nuevas oportunidades y también nuevos riesgos. Hoy los contratos deben contemplar la posibilidad de almacenamiento, la conexión a redes y los precios de energía en el mercado. También, conectó la agenda de renovables con la minería, especialmente con el litio. Mi rol es garantizar que haya seguridad jurídica y que los proyectos puedan atraer financiamiento.
Latin Counsel: En el sector minero, ¿cuáles son los principales desafíos legales que enfrentan las empresas, más allá de la regulación?
Federico Saravia: Los mayores retos están en la licencia social, el uso del agua, la gestión de tierras y servidumbres, la integración con proveedores locales y la prevención de conflictos. También pesa cada vez más el cumplimiento de estándares ambientales y de trazabilidad. Lo importante es que todo esto se piense desde el diseño inicial del proyecto y no como un parche de último momento.
Latin Counsel: Finalmente, ¿qué consejo le daría a un abogado joven que está comenzando su carrera y aspira a especializarse en un área tan específica como la suya?
Federico Saravia: Mi consejo para los jóvenes sería que se animen a mirar más allá de Buenos Aires y apuesten al interior con estándares globales. Que construyan una base sólida en derecho societario, financiamiento de proyectos y regulación. Que aprendan inglés técnico, que se formen en finanzas y que dominen la tecnología y, sobre todo, que salgan al territorio y escuchen. La ética y la palabra cumplida siguen siendo la mejor carta de presentación.
marval.com
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence