"El abogado es desde siempre un referente social"
Pedro Oller, socio fundador de Oller Abogados (San José, Costa Rica) en el año 2000, ha hablado extensamente con LATIN COUNSEL, convencido de que el siguiente paso a la apertura de su firma era rodearse de gente capaz y con deseos de compartir su filosofía: "Oller Abogados debía ser un equipo que camina, piensa y actúa como un solo engranaje, que brinda una respuesta certera y oportuna". Después de 20 años su filosofía no ha cambiado y su despacho se ha convertido en un referente en Costa Rica.
LATIN COUNSEL : Cuéntenos sobre su carrera profesional
PEDRO OLLER: Tengo 25 años de carrera profesional, ¡gracias por recordarmelo! Tras graduarme de un programa de maestría en Derecho en Duke University School of Law, me incorporé a un despacho local en 1995. Estuve ahí por espacio de tres años y llegué a la conclusión de que quería hacer algo completamente distinto al ejercicio profesional que tradicionalmente se venía realizando en Costa Rica. Dichosamente, mi padre Don Enrique Oller (QdDG) - quien era abogado -había decidido hacerse a un lado de la empresa mercantil familiar que tenía con su hermano Fernando por problemas de salud y nos propusimos hacer un despacho desde su experiencia como empresario. Así nació Oller Abogados.
En el medio, me correspondió ser regional counsel para la subsidiaria de IBM en Centroamérica y el Caribe. Esto me permitió combinar esta experiencia con la de mi padre a nivel comercial, a nivel centroamericano y empezamos a trabajar en proyectos regionales que parten de Costa Rica como cabeza de playa. Ahora contamos con un despacho enfocado especialmente en clientes internacionales pero con especial cuidado para clientes locales que quieren crecer. No nos hemos desviado de la concepción original dichosamente en casi 20 años.
LC: ¿Cuáles han sido los mayores retos que ha enfrentado como abogado desde que inició su carrera?
PO: Creo que siempre los mayores retos son replantearse como profesional y ser consecuente. No ha sido fácil, en especial porque cuando el mercado ha escogido crecer en números nosotros hemos decidido especializarnos. Cuando mis colegas han escogido salir y regionalizarse, nosotros hemos optado por apostar por Costa Rica y por las relaciones que se mantienen desde que fui abogado regional de IBM, desde que papá sugería uno que otro nombre en los países del área. Esa idea de renovarse sin perdernos ha marcado los últimos 20 años y espero que siga acompañándonos.
LC: ¿Cuáles han sido las experiencias más motivadoras de su carrera?
PO: ¡Qué pregunta más difícil! El sólo hecho de haber arrancado esto que se llama Oller Abogados de cero es motivación para seguir levantándome todos los días. Fundamentalmente, y puede sonar trillado pero en nuestro caso es absolutamente cierto, por la confianza que depositan nuestros clientes en lo que hacemos, en nuestro consejo y en nuestro apoyo. Pero vamos a temas particulares para constatar lo que digo por cierto, me correspondió asesorar en la venta de una red de Internet en 1998 cuando el Internet era poco conocido y valorado. Me tocó viajar por toda la región a propósito y coordinar trabajo con abogados en Centroamérica cuando aún eso no estaba de moda y sin necesidad de que nos agrupara una marca regional o global como ahora ocurre. Contamos con un abogado que asesora con la enorme virtud de haber sido parte de la administración, y con Roberto Esquivel hemos hecho crecer una práctica de Derecho Público envidiable. Que además tiene a don Rubén Hernández que es un referente del derecho constitucional latinoamericano. Tuvimos la buena idea Ricardo Vargas y este servidor, de incorporar los temas de venta de inmuebles en reclamos ante la Comisión del Consumidor por incumplimientos del desarrollador, con sentencias favorables para el cliente. Hemos defendido por espacio de más de 20 años, los derechos de inversores extranjeros frente a un Estado costarricense que cambia de parecer y les perjudica por esas decisiones. Aunamos los esfuerzos para que Costa Rica adoptara la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), con la feliz concurrencia de que en este momento somos abogados de parte en uno de los primeros arbitrajes internacionales que se realizan en nuestro país.
Este es un bufete que piensa. Un bufete que anticipa necesidades y ejecuta con base en lo que valora y define con sus clientes.
LC: ¿Qué consejos les daría a las futuras generaciones que están iniciando en el campo del derecho?
PO: Pienso mucho en ello. Mi hija, Jimena quien está a punto de graduarse del cole, nos dijo hace poco que quiere estudiar Derecho. Tengo una ahijada que siendo abogada, cursó una maestría en España en negocios buscando otra senda y también me ha ocurrido que pasantes que trabajan con nosotros entran en dilemas existenciales y deciden optar por otras opciones de vida antes que seguir con el Derecho. Siento que lejos de desencantarse, hay que comprometerse con el Derecho si eso es en realidad lo que nos ha cautivado y lo que nos compromete. Tengo ya unos cuantos años de estar asistiendo a conferencias en las que se nos advierte que la profesión está en fase terminal. Si bien quienes anuncian las causas y sentencian el deceso de la profesión son personas que me resultan mucho más inteligentes que yo, ninguna de ellas ha considerado la enorme capacidad que tenemos los abogados para responder a las necesidades. Porque esa es la definición misma de la profesión. Porque la empatía debe tenerse como un enorme factor de diferenciación frente a la Inteligencia Artificial. Porque el abogado es desde siempre un referente social y un agente de cambio con especial responsabilidad respecto de algunas cosas que no responden a algoritmos.
Digo, como la ética, el honor y la verdad. Porque en la medida en que logremos seguir validándonos como actores que aportan a la sociedad, será difícil que nos sustituyan. Difícil, pero tenemos que hacer el propio para que no nos obliguen a hacernos a un lado y eso depende de nosotros hoy y de quienes vienen seguidamente.
En Costa Rica, como en Venezuela o en España. El encargo es diario y es particular a la realidad con la que tenemos que lidiar.
Sea Protección de Datos (como en Costa Rica), institucionalidad (como en Venezuela) o soberanía territorial (como en España).
Todos son temas a considerar y todos, son temas que deberían de tener un abogado al medio.
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence