El futuro energético en Argentina: una conversación con Francisco Macías
"Mi vocación era la diplomacia... Los avatares económicos de la Argentina hicieron que tomara otro rumbo y gracias a haber estudiado Derecho se me abrieron muchas oportunidades."
Francisco A. Macías, socio de Marval O’Farrell Mairal desde 2002, es un referente en los complejos mundos de la energía, la infraestructura y el petróleo y gas. Con una carrera de décadas, que comenzó con una vocación por la diplomacia y se adaptó a los vaivenes económicos de Argentina, su trayectoria es un testimonio de flexibilidad y profundo conocimiento técnico.
El Sr. Macías ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de importantes transacciones internacionales y locales. Desde Latin Counsel, tuvimos el placer de conversar con él para explorar su pasión por el derecho, su visión sobre los desafíos de la transición energética y las reformas que están transformando un sector clave para el futuro del país.
Latin Counsel: Sr. Macías, al repasar su destacada carrera, ¿qué lo atrajo inicialmente a la profesión legal? ¿Hubo un momento o una influencia específica que lo hizo decidir convertirse en abogado?
Francisco Macías: Mi vocación era la diplomacia y para ingresar al Instituto del Servicio Exterior podía optar entre varias carreras. Fue gracias a Enrique Morad, profesor en el colegio San Pablo, que elegí estudiar Derecho. Los avatares económicos de la Argentina hicieron que tomara otro rumbo y gracias a haber estudiado Derecho se me abrieron muchas oportunidades.
Latin Counsel: Su formación académica incluye estudios en la Universidad Católica Argentina y la Universidad de Siena, ¿cómo influyeron estas experiencias, particularmente su posgrado en Derecho Internacional y Comunitario Europeo, en su perspectiva legal temprana?
Francisco Macías: En la UCA tuve excelentes profesores y también compañeros, muchos de los cuales son abogados de primera línea en Argentina.
La experiencia en Siena fue gracias a una beca de la embajada italiana en Argentina y fue excelente porque en una época pre-internet me abrió una perspectiva diferente sobre el derecho internacional y los procesos de integración regional. Tuve grandes profesores como Francesco Francioni, Benedetto Conforti e Ian Brownlie.
Latin Counsel: Antes de unirse a Marval O’Farrell Mairal, trabajó en Bazán, Cambré & Orts y BBVA Banco Francés, ¿cómo contribuyeron estos primeros roles a su desarrollo profesional y, en última instancia, lo llevaron a especializarse en sus áreas de práctica actuales?
Francisco Macías: El BBVA fue mi primer trabajo como abogado. Aprendí a relacionarme con colegas y jefes en un ámbito empresario y tuve el mejor estado físico de mi vida gracias al recorrido por tribunales.
Los años en Bazán Cambré & Orts, una boutique petrolera, los recuerdo con mucho cariño. Ahí di mis primeros pasos asesorando a empresas petroleras de la mano de grandes abogados como Mario Orts y Jaime Sánchez de la Puente que fueron muy generosos con su experiencia.
Latin Counsel: Sus áreas de práctica son increíblemente diversas, abarcando petróleo y gas, energía, servicios públicos, infraestructura, recursos naturales, derecho ambiental e inversión extranjera, ¿qué unifica estas áreas para usted y dónde encuentra el mayor desafío intelectual?
Francisco Macías: Marval es el principal Estudio de la Argentina y cubre de manera excepcional todas las áreas de práctica. En cada etapa de mi carrera algunas prácticas predominaron sobre las demás, en función del contexto del país y de las necesidades de los clientes y del Estudio. Marval fue creciendo y sus equipos se especializaron cada vez más. Gracias a este crecimiento hoy puedo dedicarme principalmente a temas vinculados a los hidrocarburos y al medioambiente.
El denominador común de todas estas prácticas es que el estado juega un rol muy importante porque el interés público está muy presente. Esa interacción entre lo público y lo privado las hace muy desafiantes porque la injerencia del estado en los negocios exige anticipar cambios y adaptarnos permanentemente.
Latin Counsel: Dado el cambio global hacia la energía renovable, ¿cómo ve la evolución del sector tradicional de petróleo y gas, y qué papel juega la asesoría legal en esta transición?
Francisco Macías: Sin dudas la transición energética influye en las agendas del gobierno y las empresas. Si bien en Argentina el proceso de diversificación lo lideraron las compañías internacionales, las locales las siguieron. En los últimos años hemos acompañado a clientes petroleros en la diversificación de sus negocios mediante la compra o el desarrollo de proyectos renovables. En estos casos nuestro trabajo empezó ayudándolos a comprender los aspectos legales, riesgos y oportunidades de un negocio novedoso.
Latin Counsel: El derecho ambiental y la protección de la inversión extranjera son aspectos cruciales de su experiencia, ¿cómo equilibra las necesidades del desarrollo económico con la gestión ambiental y la confianza de los inversores en su función de asesoramiento?
Francisco Macías: En Argentina, lamentablemente, la tensión entre las necesidades de protección del medioambiente y de alcanzar niveles de desarrollo económico que permitan la satisfacción adecuada de los derechos básicos de la población se tradujo en medidas que impidieron la realización de actividades en algunos sectores como por ejemplo la minería. La ley de glaciares y las normas que restringen el uso del cianuro, por ejemplo, han impedido el desarrollo de importantes proyectos que hubieran sido fundamentales para el desarrollo económico y social del país.
Ese tipo de normas deben reemplazarse por otras que regulen la actividad de forma tal que no se provoquen graves impactos al ambiente pero permitan su ejecución. Miss socio Leonardo Rodriguez y Gabriel Fortuna están actualmente abocados a encontrar una solución a este dilema.
A diferencia de la minería, el sector petrolero argentino es muy proactivo en afrontar esta tensión brindando soluciones que compatibilizan la explotación con la protección del ambiente. El caso del fracking es un excelente ejemplo de cooperación entre las empresas, ONG y el estado (nación y provincias) para que la explotación no convencional pueda desarrollarse sin causar daños al ambiente.
Latin Counsel: Usted asesora a clientes en asuntos regulatorios de gas y energía, ¿cuáles son algunos de los desafíos regulatorios clave que enfrentan las empresas de energía hoy en día, particularmente en Argentina y América Latina?
Francisco Macías: En Argentina uno de los principales desafíos consiste en concretar de la mejor manera la transición entre el esquema hiperregulado con precios y tarifas congelados y subsidios que se aplicó durante dos décadas a uno de libre mercado en línea con las modificaciones legales aprobadas recientemente.
Por otra parte, es imperioso generar las condiciones para que se concreten las inversiones necesarias para el desarrollo de los recursos de petróleo y gas tanto para garantizar la seguridad del abastecimiento doméstico como para fortalecer la balanza comercial.
La forma en que se haga la transición y el respeto de los derechos adquiridos por quienes invirtieron al amparo de regímenes anteriores serán tenidos en cuenta por quienes decidan futuras inversiones.
Además, la transición energética presenta grandes desafíos y oportunidades para estos sectores. Argentina tiene un enorme potencial en materia de recursos energéticos, tanto fósiles como renovables, y una matriz energética muy apoyada en los combustibles fósiles. Pero la ventana de oportunidad para los fósiles es cada vez más acotada, especialmente si hablamos de crudo. Un desafío crucial para la Argentina es lograr poner en valor esos recursos antes de que sea demasiado tarde.
Latin Counsel: Desde su perspectiva, ¿cuáles son las tendencias legales más significativas que impactan actualmente en los sectores de energía e infraestructura?
Francisco Macías: Si bien en la Argentina se sentirán más tarde que en otros países, el cambio climático es la principal causa de cambios legales y regulatorios con mayor impacto en los sectores de energía e infraestructura.
Por ejemplo, medidas para promover la descarbonización y la diversificación de las matrices energéticas, incluyendo la limitación del uso de combustibles fósiles, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, estos cambios propiciarán un incremento en la litigiosidad climática tanto entre privados como entre los privados y el estado y directamente entre estados.
Otra tendencia que seguirá consolidándose es el aumento de los estándares ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos de infraestructura y actividades extractivas.
Latin Counsel: Como exprofesor de Derecho Internacional Público, ¿cómo ha influido su formación académica en su enfoque práctico del derecho, particularmente en las transacciones transfronterizas?
Francisco Macías: La herramienta de derecho internacional que más apliqué profesionalmente fueron los mecanismos de protección de inversiones extranjeras, especialmente los tratados internacionales de promoción y protección de inversiones. Varios clientes extranjeros que invirtieron en Argentina tuvieron que iniciar arbitrajes internacionales ante el CIADI o bajo reglas UNCITRAL tras la crisis de 2002. Y, pese a que actualmente estas controversias son menos frecuentes, cuando evaluamos alternativas para estructurar inversiones extranjeras tenemos muy en cuenta este tema.
Latin Counsel: Argentina está experimentando actualmente importantes reformas económicas y legales bajo el gobierno de Milei, ¿cómo han impactado estos cambios, particularmente los relacionados con la desregulación y el impulso a la inversión privada, en los sectores de petróleo, gas y energía que usted asesora?
Francisco Macías: Estos cambios van en el sentido de reducir la intervención del estado en los distintos sectores de la economía y los hidrocarburos y la energía no son la excepción. Estas modificaciones son una excelente noticia para estos sectores que las han recibido con gran optimismo, pero aún debe avanzarse bastante en su implementación.
Por el momento, el efecto de estos cambios se está sintiendo más en el sector de los hidrocarburos que en el de energía eléctrica. Y esto es en parte por la inercia propia derivada del hecho de que la explotación de hidrocarburos es una política de estado en Argentina.
Por una parte, estamos viendo muy buenos precios en transacciones concretadas sobre activos de upstream, principalmente en Vaca Muerta.
Por otra parte, se mantienen altos niveles de producción de crudo y gas natural que fortalecen la seguridad de abastecimiento al mercado interno y mejoran los términos de la balanza comercial.
También, se concretaron importantes proyectos privados en infraestructura de transporte de gas y petróleo que permitieron superar cuellos de botella que limitaban el aumento de la producción, la seguridad del abastecimiento doméstico y las exportaciones. La disponibilidad de financiamiento internacional para estos proyectos es una señal muy alentadora.
Latin Counsel: La "Ley Bases" de la administración Milei y sus incentivos para grandes inversiones (RIGI) han sido una parte clave de su agenda, ¿cuáles son las principales implicaciones legales de estos nuevos marcos para los inversores extranjeros y los actores nacionales en los sectores de energía e infraestructura, y qué desafíos y oportunidades presentan?
Francisco Macías: El RIGI ofrece a los inversores −tanto locales como extranjeros, dispuestos a desarrollar proyectos en determinados sectores estratégicos− una serie de incentivos fiscales, cambiarios y regulatorios. Con ello se procura que los proyectos no se vean afectados por cambios legislativos o regulatorios que alteren negativamente su ecuación económico-financiera como ha ocurrido en el pasado. También contempla la posibilidad de que, sujeto a una correcta instrumentación, las controversias que surjan entre el estado y los privados se sometan a arbitraje internacional.
Si bien el RIGI es una herramienta muy útil que está sirviendo para viabilizar algunos proyectos importantes y para recuperar la confianza de los mercados e inversores, requiere mucho más que una buena ley. Que el estado retome la senda del respeto de los derechos adquiridos es fundamental para regenerar las condiciones que permitan estos proyectos.
Latin Counsel: Cuando no está navegando por complejos marcos legales, ¿cuáles son algunas de sus pasiones o pasatiempos personales que le ayudan a desconectarse y recargar energías?
Francisco Macías: Disfruto mucho entrenar con mis amigos, principalmente ciclismo y natación.
Latin Counsel: El panorama legal está en constante evolución, ¿qué consejo le daría a los abogados jóvenes que ingresan hoy al campo, especialmente a aquellos interesados en el derecho energético y de infraestructura?
Francisco Macías: Les diría que en un país como la Argentina y en un sector como el de los hidrocarburos, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y de enfrentar la incertidumbre con flexibilidad son condiciones imprescindibles.
También les diría que con su trabajo estarán contribuyendo al desarrollo de un sector estratégico fundamental para el crecimiento económico y la seguridad del país.
Latin Counsel: ¿Qué cualidades cree que son más críticas para un abogado exitoso en el siglo XXI?
Francisco Macías: Los soft skills. En un contexto en el que la inteligencia artificial transforme la forma en que trabajamos, la capacidad para relacionarse eficazmente con sus colegas y clientes y generar vínculos duraderos y mutuamente provechosos serán cualidades que los distinguirán muy favorablemente.
Latin Counsel: Si pudiera ofrecer un consejo a las futuras generaciones que estén considerando una carrera en el Derecho, ¿cuál sería?
Francisco Macías: Les diría que el Derecho brinda una perspectiva muy práctica de la realidad y de los negocios. Y ofrece una formación muy versátil con distintas alternativas de desarrollo profesional: desde la justicia, la diplomacia y la política, pasando por la práctica profesional en un estudio, una empresa o en el estado, hasta la docencia y el periodismo.
Latin Counsel: ¿Cuáles considera que son los desafíos y oportunidades más significativos que enfrenta la profesión legal en la próxima década?
Francisco Macías: Sin dudas la inteligencia artificial es un factor disruptivo que está cambiando los negocios jurídicos y la práctica profesional de manera radical. Quienes mejor sepan adaptarse sacarán mucha ventaja.
Latin Counsel: Como profesional experimentado, ¿cómo aborda la mentoría y qué papel cree que desempeña en el desarrollo de la próxima generación de talento legal?
Francisco Macías: Trabajar con abogados jóvenes es un proceso de enriquecimiento mutuo. Compartir con ellos puntos de vista sobre cuestiones legales o de negocios y estar abierto a considerar ideas y propuestas sirve para mejorar el producto al cliente y estimularlos a desarrollarse y pensar soluciones innovadoras.
Es importante que los abogados jóvenes tengan contacto con los clientes lo antes posible. Para agregar valor necesitan entender el negocio y las necesidades del cliente.
marval.com
Founded 20 years ago by Ana Trigas, Latin Counsel is the premiere bilingual international Digital Legal Platform
Suscribe to our newsletter;
Our social media presence