[ loading / cargando ]

Jorge Armando Corredor Higuera, Christian Santiago Guzmán López

Colombia
  

Perspectivas de la tokenización de activos en América Latina  

August 28, 2025

Inlaw Alliance - La tokenización de activos es un proceso basado en tecnología blockchain que convierte bienes del mundo real en certificados digitales (tokens) que se pueden negociar por medio de la citada cadena y con contratos inteligentes. En otras palabras, cualquier activo físico – inmuebles, materias primas, activos financieros, obras de arte, NFT, entre otros- se fracciona en tokens digitales que representan una parte del valor del citado activo. Así, cualquier inversionista puede comprar solo una fracción del activo tokenizado sin tener que adquirirlo en su totalidad. De esta manera, esta tecnología democratiza el acceso a inversiones tradicionales, ofreciendo mayor flexibilidad y accesibilidad en los mercados de capitales.

Según estimaciones globales, el mercado de activos tokenizados podría crecer exponencialmente en la próxima década: se proyecta que pase de unos USD 0.6 billones en 2025 a casi USD 19 billones en 2033 . Otras estimaciones incluso señalan que para 2030 alcanzaría alrededor del 10% del PIB mundial (unos USD 16 billones) 

A pesar del potencial, la adopción de la tokenización en Latinoamérica enfrenta retos importantes. Uno de los principales es el marco regulatorio. Los Estados deben establecer reglas claras para proteger a los inversores, prevenir los riesgos y fortalecer la competencia. En muchos países aún no hay leyes específicas sobre tokens o activos digitales, por lo que se debate su naturaleza jurídica, clasificación, emisión, proveedores de servicios, reglas de negociación, custodia, normas de insolvencia y en especial, los casos en los cuales se estaría frente a activos financieros representados en tokens. A pesar de este escenario, se pueden traer como ejemplo algunos avances regulatorios sobre la materia en la región.

En Brasil, la Ley N.º 14.478 del 21 de diciembre de 2022 establece el marco regulatorio para los servicios de activos virtuales, imponiendo a proveedores como exchanges y custodios la obligación de obtener autorización previa de una autoridad federal, y cumplir con principios fundamentales como la libre competencia, la adecuada gobernanza, la seguridad de la información y la protección al consumidor .

En Colombia, para la fecha existe un proyecto de ley que establece un marco normativo claro y flexible que busca fomentar la innovación tecnológica, garantizar la transparencia, proteger a los usuarios y prevenir delitos financieros. Prevé la creación de un registro público de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), con obligaciones en materia de identificación, divulgación de riesgos, prevención del lavado de activos y cumplimiento tributario, sin reconocer los criptoactivos como moneda ni regular la tecnología subyacente, preservando la neutralidad tecnológica .

En Argentina, la Resolución General N.º 1069/2025 de la Comisión Nacional de Valores (CNV)  constituye un avance normativo significativo en la modernización del mercado de capitales, al establecer un régimen experimental para la tokenización de valores negociables. Este marco, articulado a través de un sandbox regulatorio de un año, permite la representación digital de instrumentos respaldados por activos reales -como deuda, fideicomisos financieros y fondos cerrados- bajo estrictas condiciones de trazabilidad, ciberseguridad y protección al inversor, excluyendo instrumentos más complejos o de carácter sostenible. La normativa adopta los principios de neutralidad tecnológica y equivalencia funcional, otorgando a los tokens digitales un tratamiento jurídico equiparable al de los valores tradicionales, y exigiendo la segregación patrimonial de los activos tokenizados respecto de los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV).

Bajo estos presupuestos, es necesario hablar de dos formas de tokenización: activos financieros e inmuebles.

En el caso de la tokenización de activos financieros, existen interesantes desarrollos sobre la materia. En Colombia, el Banco Davivienda junto con el BID realizó una tokenización de bonos por 110 millones de pesos dentro del sandboxes de la Superintendencia Financiera de Colombia .

Para materias primas, se creó Atómico 3, una plataforma con sede en Paraguay que promueve la tokenización de activos mineros, especialmente litio, mediante tecnología blockchain y estándares internacionales como NI 43-101. Su modelo busca democratizar el financiamiento del sector de lo commodities a través de instrumentos digitales respaldados por reservas certificadas, garantizando trazabilidad, transparencia y gobernanza, con proyección regional e internacional .
 
En la tokenización de activos inmobiliarios se han generado grandes avances sobre la materia en la región. A título de ejemplo, ReitBZ, desarrollado por BTG Pactual, fue el primer token respaldado por una institución financiera tradicional en distribuir dividendos a través de contratos inteligentes en blockchain. Basado en un portafolio de inmuebles recuperados en Brasil y gestionado por Enforce, permitió a inversionistas globales acceder al mercado inmobiliario con mayor eficiencia y liquidez. En su primer ciclo, generó más de 220 mil dólares en ingresos, distribuyendo cerca de 88 mil en dividendos. Esta iniciativa marcó un hito en la tokenización institucional de activos reales en América Latina .

Igualmente, en países como Colombia y Argentina se están desarrollando proceso de tokenización inmobiliaria. Un ejemplo es claro son los procesos desarrollados por varias empresas que hacen parte de Colombia Proptech que le han apostado a tokenizar inmuebles en Colombia. Por otra parte, la proptech argentina Simplestate, en alianza con la criptoexchange Buenbit, impulsó un modelo de inversión fraccionada mediante la tokenización de departamentos destinados a renta en Buenos Aires. A través de contratos de participación y tecnología blockchain, ofrecieron a los inversionistas tokens que representaban derechos económicos sobre los inmuebles, sin implicar titularidad registral .

Por otra parte, el apetito de los inversionistas por los activos tokenizados también crece en la región.
En América Latina, aproximadamente el 19 % de los adultos invierte actualmente en criptomonedas, con niveles de adopción particularmente altos en países como Argentina (31 %) y Brasil (24 %). Según datos recientes, cerca del 12,1 % de la población regional posee activos digitales, lo que representa alrededor de 57,7 millones de personas . Además, una encuesta realizada por Binance a finales de 2024 reveló que el 95 % de los inversionistas cripto en la región planea aumentar sus tenencias en 2025, lo que refleja una creciente confianza en este tipo de activos .

Lo anterior demuestra que la tokenización de activos, como aplicación emergente de la tecnología blockchain, está adquiriendo un papel cada vez más relevante. Tanto el sector público como el privado reconocen que estos desarrollos tecnológicos incrementan la eficiencia y la velocidad de las transacciones, aspectos cruciales en una economía global crecientemente digitalizada, donde los modelos analógicos ceden paso a infraestructuras digitales que ofrecen mayor seguridad, transparencia y trazabilidad mediante registros públicos e inalterables.

En este escenario se concluye que la tokenización de activos no solo es una realidad en expansión, sino también un fenómeno que exige una pronta y adecuada respuesta regulatoria en América Latina, capaz de conciliar la innovación con la protección del inversionista. En consecuencia, resulta fundamental que los abogados comprendan estos cambios normativos y se mantengan atentos, con el fin de desempeñar un rol activo en la construcción de una nueva economía digital basada en activos tokenizados.


Autores:

Jorge Armando Corredor Higuera
Abogado y especialista de la Universidad Nacional de Colombia, Master (LL.M.) en derecho internacional, inversiones, comercio y arbitraje de Heidelberg University (Alemania) y Doctor en Derecho en la Universidad Carlos Ill de Madrid con enfasis la tesis en derecho del mercado de valores y nuevas tecnologías. Cuento con estudios de Diplomado en el Código General del Proceso ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia y un Diplomado Virtual en Arbitraje Nacional e Internacional ofrecido por la Cámara de Comercio de Bogotá. Abogado asociado de Rincón-Cuéllar & Asociados.

Christian Santiago Guzmán López
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de último año de economista de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del colegio de abogados comerciales, secretario de la comisión de propiedad intelectual de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en Colombia. Exparticipante y entrenador del grupo de arbitraje internacional y mecanismos alternativos de solución de controversias de la Universidad nacional de Colombia. Abogado de Rincón-Cuéllar & Asociados.

inlawalliance.com
 

Suscribe to our newsletter;

 

Our social media presence

  

  

  
 

  2018 - All rights reserved